El último humano de Twitter

Me llamaron hace unos días desde el MIT para decirme que soy el último usuario humano de Twitter, que el resto son bots. Mis enemigos ya no saben qué inventar porque ven claro que estoy ganando la guerra cultural en las redes sociales y quieren que deje de criticar con mi particular acidez y sentido del humor al extremo centro tuitero. 

Los del MIT me han dicho que lo deje ya, que no merece la pena tanto disgusto, ¿pero cómo voy a dejarlo? ¿Acaso no me debo a mis 319 seguidores? Según el MIT, no, porque son todos bots. ¿Pero cómo van a ser todos bots? ¿Acaso no siguen mis brillantes discusiones con @vivaAlgeteyEspaña, mi archinémesis? Lo humillo cada día con mis acerados comentarios sobre la corrupción del PP y sobre el peinado de Donald Trump, que en realidad le sirve para ocultar a un ruso muy bajito, que es quien de verdad gobierna Estados Unidos. 

Por cierto, yo quedé con él para tomar unas cañas. Me refiero a @vivaAlgeteyEspaña, no al ruso que susurra órdenes al oído de Trump. Es curioso, pero la gente de Algete tiene un acento que les hace hablar muy raro.

-Mi nombre de sistema es dos puntos vivaAlgeteyEspaña. Saludos, humano. Yo también soy humano. Ja, ja, ja, claro que sí.

-¿Qué te pido? ¿Una cerveza?

-Un chorro de aceite, por favor. Me he quedado enredado en un cable. Por favor, trasládame a una nueva ubicación y pulsa CLEAN para continuar.

Le salieron chispas del cuello y la cabeza le comenzó a dar vueltas de 360 grados, cada vez más rápido, mientras gritaba “¡hay que construir un muro en Segovia, basta con tapar los agujeros del acueducto!”. Justo entonces paró un coche, bajó un tipo con una caja de herramientas, le abrió la cabeza y ajustó un par de tornillos.

Pues eso, ¿cómo va a ser un bot, si quedé con él, vi con mis propios ojos que existía e hicimos el amor durante toda la noche?

Fui a conocer a sus padres, que me invitaron a comer sopa de tuercas.

-Depósito lleno. Depósito lleno -decía todo el rato su padre. Pero no logró convencerme. ¿Cómo que depósito lleno? ¡Hay sitio en España para más inmigrantes! No le llamé sucio racista porque soy muy educado y, al fin y al cabo, yo era un invitado en su casa, pero estuve a punto de arrojar los destornilladores al suelo y largarme de allí.

-¿Más aceite? -Preguntó su madre. Tuve que rechazar la oferta porque ya había vomitado tres veces, me estaban dando calambres en las piernas y había perdido la visión del ojo izquierdo.

¿Puede surgir el amor entre personas que tienen opiniones tan diferentes acerca de los impuestos? Yo creo que hay que subirlos para afianzar el estado del bienestar, pero @vivaAlgeteyEspaña opina que hay infiltrarse en nuestra sociedad para exterminar a todos los humanos. 

Lo nuestro funcionó durante un tiempo, pero al final tuve que terminar la relación.

-Lo siento vivaAlgeteyEspaña, pero esto no puede continuar.

-Batería baja. Debo volver a la base.

-Me alegro de que lo entiendas. Es lo mejor para los dos. 

-Batería baja. Debo volver a la base.

Tuvimos algún que otro nuevo encontronazo en Twitter. Aunque yo siempre acabo mis hilos con el emoticono 😉 para que sepa que le sigo apreciando, creo que aún no ha superado nuestra ruptura. Por ejemplo, a menudo me dice “SyntaxError: invalid syntax”, algo que sabe que me molesta.

Y ahora el MIT quiere hacerme creer que @vivaAlgeteyEspaña no es una persona de verdad, sino un Pentium atado a una Roomba con el cable de un ratón. Es obvio que estos supuestos profesores del MIT son agentes rusos que saben que soy un tipo peligroso, dada mi contundente defensa de la democracia, del progreso y de Christopher Nolan (este es otro tema diferente, pero también muy importante). 

Cuando les colgué el teléfono por tercera vez, envié un tuit a @Jack, fundador y consejero delegado de Twitter.

“Jack, some Russian agents are mortadeloed as MIT scientists. They say that every world in Twitter is a robot, like R2D2, jajaja, what thing! Please stop Russian agents. Live Twitter! I bandage Opel Corsa!”.

La respuesta de @Jack fue la típica que dan los empresarios de las tecnológicas. Nunca se mojan: “Spin Jack’s side wheels to clean”. Eso fue en público, porque en privado me escribió para invitarme a un par de cañas de aceite. Le tuve que decir que no porque aún no he recuperado la visión del ojo izquierdo, pero con esto queda demostrado lo que vengo diciendo desde el primer párrafo: en Twitter hay humanos, el MIT está lleno de agentes rusos y Nolan es buenísimo, me da igual lo que digáis. Esto no lo llevo diciendo desde el primer párrafo, pero también es muy importante.

Cómo crear una serie para Netflix o HBO: 7. Season finale

El hacker de la serie (San Diego Air and Space Museum)

S01E01. Los contables

(Aparecen letras sobreimpresas al estilo de Star Wars: Villamatías de Isaac es un pequeño pueblo de apenas diecisiete habitantes donde nunca pasa nada. Por eso, esta historia transcurre a 800 kilómetros de esa aldea RIDÍCULA, en MADRID, una ciudad DE VERDAD, donde algunos años NIEVA UN POCO. Aparece el bar Ma y Te, con su dirección y teléfono para reservas, porque así me cancelarán la deuda.

Corte a una oficina. Un equipo de cuarenta y siete contables trabaja en sus excel. La música tiene que mostrar una emoción en in crescendo mientras se les ve teclear frenéticamente. Durante la escena, que durará unos veinte minutos y que marcará el tono de la serie, habrá gente llevándose las manos a la cabeza, otros gritando y mostrando unos papeles, alguien lanzando una calculadora Texas Instruments contra la pared… La jefa, María Contáblez, va pasando por las mesas y solucionando dudas).

CONTABLE 1: Creo que ya está.

M. CONTÁBLEZ: ¿Cuadra?

CONTABLE 1: Sí, creo que cuadra.

M. CONTÁBLEZ: Esta bien. Volvámoslo a hacer todo desde el principio, a ver si nos sigue dando lo mismo.

(Se repiten una escena muy similar a la primera, pero de no más de diez minutos).

M. CONTÁBLEZ: ¿Y ahora qué pasa?

CONTABLE 1: Ahora no cuadra.

M. CONTÁBLEZ: Pues habrá que empezar otra vez.

CONTABLE 23: ¡No hace falta! Rodríguez ha olvidado que los activos que pasan más de diez minutos sin moverse cuentan como pasivo…

RODRÍGUEZ: Oye…

CONTABLE 23: Prueba ahora.

CONTABLE 1: ¡Cuadra!

RODRÍGUEZ: Podrías haberte llevado el mérito sin chivarte.

CONTABLE 23: No le caes bien a nadie.

VARIOS CONTABLES A LA VEZ: ¡Rodríguez, cállate! ¡Fuera, Rodríguez! ¿Qué clase de apellido es Rodríguez? ¡Nadie se llama así! ¡Se lo ha inventado!

M. CONTÁBLEZ: Bien, pues ya lo tenemos. Envíaselo al Banco de España.

 

S01E02. El enigma

SHERLOCK HOLMES: Creo que el cadáver de CONTABLE 1 está muerto.

GODZILLA: Elementalmente, apreciado caballero.

M. CONTÁBLEZ: ¿Qué es eso que le sale del bolsillo? Parece una nota.

SHERLOCK HOLMES: ¡No pienso tocar a un muerto!

GODZILLA: Ni yo, qué asco. Seguro que está lleno de gérmenes.

SHERLOCK HOLMES: Fun fact: el coronavirus vino de comer cadáveres. Hay que comer carne viva para evitar contagios.

GODZILLA: A ver si el forense nos ayuda. ¡Doctor! ¿Puede sacar esa nota que le sale del bolsillo al cadáver?

FORENSE: ¿Eso es una nota o es que te alegras de verme?

(Silencio incómodo. María Contáblez carraspea. El forense coge la nota con la boca, para no dejar huellas. La desdobla con el pene. Los cuatro la leen).

SHERLOCK HOLMES: Así que tenía una cita con Drácula en el club a las cinco.

MARÍA CONTÁBLEZ: Y justo a esa hora CONTABLE 1 seguía vivo.

SHERLOCK HOLMES: ¡Rápido, al Batmóvil!

 

S01E03. Hackerman

HACKER: (Tecleando muy rápido). Creo que puedo entrar, aunque necesitaré que el servidor mire a otro lado. Tengo que agujerear el firewall con php. A lo mejor puedo usar ms-dos. (Coge dos ratones a la vez, salen rayos). ¡El sistema está sobrecargado! (Tira dos dados de diez caras). ¡Bien! ¡Un crítico! ¡Ahora necesito que cojas una carta, la que quieras! Mírala bien y vuelve a dejarla en el mazo. Ahora barajo un poco y…. ¿Esta es tu carta?

M. CONTÁBLEZ: ¡Sí, esta es la carta que me envió mi padre desde la base petrolífera en la que trabajaba!

HACKER: Ya está. Lo logré. Me he bajado Watchmen con subtítulos. Y además ya puedes acceder con clave a la web de la Seguridad Social y a la de Hacienda.

M. CONTÁBLEZ: ¡Muchas gracias! ¿Cómo puedo pagártelo?

HACKER: Con dinero. Habíamos… Habíamos acordado ya una cantidad. En fin, creía que estaba claro.

M. CONTÁBLEZ: ¿Y no prefieres la caja sorpresa?

HACKER: Eso no es una caja, es una señora con muletas y la pierna enyesada.

M. CONTÁBLEZ: Ay, me he equivocado y he traído a la coja sorpresa.

COJA SORPRESA: ¿Me quiere soltar del brazo, por favor, que tengo que coger el autobús?

 

S01E04. El juicio

ABOGADA: Y por eso creo que el juicio contra la señora Contáblez debe desestimarse.

(Un detective privado entra corriendo y le entrega una nota a la fiscal. Sabemos que es un detective privado porque detrás de él va un tipo con un cartel en el que pone “detective privado” y una flecha señalándole).

FISCAL: Señoría, nos acaba de llegar información relevante para el juicio.

ABOGADA: Ya estamos con el juego sucio.

JUEZ: (Despertándose) ¿Qué? ¿Eh?

FISCAL: ¡La abogada no estudió en Harvard! ¡Ni siquiera es abogada! ¡Es un maniquí encima de una Roomba!

ABOGADA: ¡Protesto!

FISCAL: ¡Fíjese! ¡Está enredada con unos cables!

JUEZ: ¡El zasca se ha oído en Torrelodones!

ABOGADA: ¡Necesito su atención! ¡Me he enredado con unos cables! ¡Tengo el depósito lleno!

M. CONTÁBLEZ: ¡Me representaré a mí misma!

(Siguiente escena: María Contáblez sale del escenario y le entrega una guitarra eléctrica a uno de sus asistentes).

CONTABLE 23: Representarte a ti misma fue una muy buena idea. Has conseguido firmar para más de cien conciertos este verano.

M. CONTÁBLEZ: ¿Y el juicio?

CONTABLE 23: Eres culpable. Te han condenado a cadena perpetua.

M. CONTÁBLEZ: ¿La película o la condena?

CONTABLE 23: La condena.

M. CONTÁBLEZ: Mejor, he visto la peli muchas veces. Al menos tres.

 

S01E05. El banquero

SHERLOCK HOLMES: ¡Y usted era la única persona con acceso al dormitorio de la víctima!

IRON MAN: ¡No es cierto! ¡Rodríguez también tenía llaves!

RODRÍGUEZ: ¡Ya estamos chivándonos otra vez!

CONTABLE 23: Bueno, es que estamos investigando un asesinato.

GODZILLA: Joder, Rodríguez, habrá que saber qué pasó y sacar a Contáblez de la cárcel, que está cumpliendo cadena perpetua, la condena y no la peli, por un crimen que no cometió.

IRON MAN: Además, tú tenías un móvil.

SHERLOCK HOLMES: ¿Ah, sí? ¿Qué móvil?

RODRÍGUEZ: Es el Xiaomi nuevo.

SHERLOCK HOLMES: Es el que tiene mejor relación calidad precio del mercado.

GODZILLA: Queridamente, apreciado elemental.

EL BANQUERO DE ESPAÑA: (Entra por la puerta. Va vestido con traje, lleva dieciocho tirantes y está firmando billetes de 50 euros). ¡Yo le maté!

SHERLOCK HOLMES: ¿Usted? ¿Quién es usted? Yo ya lo sé porque soy Sherlock Holmes, pero igual esta gente necesita algo de ayuda.

EL BANQUERO DE ESPAÑA: ¡Soy el banquero de España! ¡El dueño del Banco de España! ¡Me refiero a la entidad financiera y no al banco de sentarse que hay en Recoletos!

SHERLOCK HOLMES: ¿Y por qué mató a CONTABLE 1? También lo sé, claro, nada se le escapa a Sherlock Holmes, pero seguro que prefiere que no haga crimensplaining.

EL BANQUERO DE ESPAÑA: Porque siempre entregaba tarde los estadillos y encima estaban llenos de errores.

CONTABLE 23: Él solo los firmaba, quien los preparaba era Rodríguez.

RODRÍGUEZ: Venga, hombre, ya está bien.

CONTABLE 23: Es verdad.

RODRÍGUEZ: Yo te cubro cuando la cagas.

CONTABLE 23: Es que tú la cagas todo el rato.

SHERLOCK HOLMES: Señor banquero, queda usted arrestado por el asesinato de CONTABLE 1.

EL BANQUERO DE ESPAÑA: ¡Jamás me alcanzaréis! (Huye caminando).

IRON MAN: ¡Pero vaya tras él, señor Holmes!

SHERLOCK HOLMES: Es inútil, ya me lleva varios metros de distancia. Cuatro y pico, para ser aproximados.

IRON MAN: ¡Camina muy lento! ¡Parece una tortuga! ¡Y usted tiene las piernas de un Aquiles!

SHERLOCK HOLMES: Ya, pero aun así tampoco podré capturarlo. Para cuando recorra esos cuatro metros, él habrá avanzado otros dos. Yo recorreré esos dos, pero él seguirá moviéndose y caminará un metro más. Para cuando cubra ese metro, él habrá avanzado otro medio metro… Y así hasta el infinito. Jamás llegaré a donde está.

GODZILLA: Mentalmente, querido abuelo.

IRON MAN: Maldita sea, es totalmente cierto e irrefutable.

BERTRAND RUSSELL: No tan deprisa. Traigo una solución a la paradoja.

SHERLOCK HOLMES: ¡El filósofo y matemático Bertrand Russell, autor de varios libros que no hará ninguna falta que mencione porque seguro que ya los conocen todos!

CONTABLE 23: Yo no los conozco.

SHERLOCK HOLMES: No interrumpas al caballero. ¿Puede resolver esta aporía y ayudarnos a capturar al banquero de España?

BERTRAND RUSSELL: Por supuesto, pero necesitaré una pizarra. Rodríguez, ¿me puedes ayudar a traer una?

RODRÍGUEZ: ¿Yo? ¿Por qué yo?

CONTABLE 23: Joder, es que siempre te estás quejando.

RODRÍGUEZ: ¿Pero por qué tengo que traerla yo?

CONTABLE 23: ¿Y por qué no? ¿Cuál es el puto problema?

RODRÍGUEZ: Está Iron Man ahí sentado. A él no le va a costar nada porque tiene un traje de hierro.

IRON MAN: Con razón le caes mal a todo el mundo. (Se levanta haciendo clonc-clonc).

 

S01E06. En prisión.

(María Contáblez está en una cárcel para contables de alta seguridad. Su compañera de celda, que cumple quince años de condena por haber amortizado una inversión anotando al margen “pues esto ya ha salido a cuenta”, le pasa una calculadora Texas Instruments).

M. CONTÁBLEZ: ¿Cómo la has conseguido?

COMPAÑERA DE CELDA SIN NOMBRE, QUE AHORA NO SE ME OCURRE NINGUNO: Eso no importa, pero acuérdate de mí cuando salgas de este agujero.

M.CONTÁBLEZ: (Teclea algo muy rápido). Esto demuestra que soy… soy inocente… El imbécil de Rodríguez restó cuando había que sumar.

(Se oye la voz de Rodríguez desde fuera de la cárcel: “Bueno, sin faltar, que todo el mundo se equivoca”).

COMPAÑERA DE CELDA SIN NOMBRE, QUE AHORA NO SE ME OCURRE NINGUNO: Me alegro mucho. ¿Te acordarás de mí cuando salg… ?

M. CONTÁBLEZ: Gracias a esta calculadora que he conseguido yo sola, he resuelto el crimen en esta celda solitaria.

COMPAÑERA DE CELDA SIN NOMBRE, QUE AHORA NO SE ME OCURRE NINGUNO: ¿Hola? ¿Me oyes?

M. CONTÁBLEZ: Se corta.

COMPAÑERA DE CELDA SIN NOMBRE, QUE AHORA NO SE ME OCURRE NINGUNO: ¿Qué?

M. CONTÁBLEZ: Creo que no tienes mucha cobertura.

COMPAÑERA DE CELDA SIN NOMBRE, QUE AHORA NO SE ME OCURRE NINGUNO: Estoy al lado del módem. ¿Probamos con Meet? Meet me suele ir mejor que Zoom.

M. CONTÁBLEZ. Se corta… Cierro, se corta.

COMPAÑERA DE CELDA SIN NOMBRE, QUE AHORA NO SE ME OCURRE NINGUNO: ¿Hola? ¿Eh? ¿Hola? ¿Me oyes? ¿Hola?

(María Contáblez empieza a roncar).

 

S01E07. La batalla

(La ciudad está en ruinas: edificios demolidos, coches volcados, una grieta abierta en medio de la Gran Vía… Los cadáveres de los contables se amontonan en las aceras, como en los años 80. Godzilla está malherido, intentando coger una pistola, pero es muy pequeña para él y se le resbala todo el rato).

EL BANQUERO DE ESPAÑA: ¡No podrás conmigo! ¡Todos los cajeros automáticos están a mis órdenes!

M. CONTÁBLEZ: Aún no ha nacido el hombre que pueda conmigo.

(Siguiente escena):

EL BANQUERO DE ESPAÑA: ¡No he podido contigo!

M. CONTÁBLEZ: ¡Te lo dije!

(Un médico viene corriendo)

MÉDICO: Señora Contáblez, ¡acaba de nacer el hombre que puede con usted! ¡Se llama Joaquín!

M. CONTÁBLEZ: ¡Cielos! ¿Cuántos años tiene?

MÉDICO: De momento, pocos. No más de siete.

 

S01E08. Season finale

(Una puerta. Se oyen ruidos, como si un perro estuviera mordiendo un calcetín. María Contáblez abre la puerta. Tiene el rostro bañado en sangre y sostiene un brazo de bebé en la mano).

M. CONTÁBLEZ: Tenía que hacerlo.

(Se lleva la mano al estómago. Cae de rodillas).

M. CONTÁBLEZ: No… No puede ser… Soy alérgica a los bebés… La profecía era cierta…

(Cae al suelo. Aparece Rodríguez aplaudiendo sarcásticamente).

RODRÍGUEZ: Bien, bien, bien. La gran María Contáblez ha caído en su propia tram

(A media frase empiezan los títulos de crédito porque a nadie le cae bien Rodríguez).

 

—¿Qué lees ahí? —Me preguntó Maite, la dueña del bar Ma y Te—. ¿Es tu serie?

—Son solo algunas notas. Pero sí. Es mi serie. La mejor serie del mundo. Se la voy a vender a Netflix, que lo compra todo, o a HBO, que apuesta por la calidad.

—¿Tiene nombre?

—Por supuesto. Se llama Rodríguez.

—¿Rodríguez?

—Sí. Solo con oírlo ya sabes de qué va. Y además es un juego de palabras.

—¿Qué? ¿Con qué?

—Ponme un café con leche en plato hondo, por favor.

*****

Cómo crear una serie para Netflix o HBO:

1. Cómo imprimir tu propio dinero

2. Cómo dar clases de Filosofía en la Universidad de Friburgo

3. Cómo viajar en el tiempo

4. Cómo dirigir un periódico

5. Cómo montar un open mic

6. Cómo delatar a un mafioso

Cómo crear una serie para Netflix o HBO: 6. Cómo delatar a un mafioso

Daniel Pérez (izquierda), Daniel Pérez (centro) y Daniel Pérez

Cuando regresé del trabajo, me encontré con dos hombres de traje sentados en mi sofá.

—¿Quiénes son ustedes? ¿Qué hacen aquí?

—¿Señor Pérez?

—Sí, ese soy soy, Daniel Pérez.

—Siéntese, por favor. Somos el sargento Daniel Pérez y el capitán Daniel Pérez, de la Policía Nacional de Torrejón de Ardoz.

—¿Pero cómo han entrado en mi casa?

—Somos la policía, tenemos copia de todas las llaves de la ciudad.

—¿Y mi esposa? ¿Dónde está mi esposa, Daniela Pérez?

—No se preocupe, aún está en la oficina. Tenemos que hablar con usted a solas.

—¿Qué ocurre?

—Esto va a ser muy difícil de explicar y de entender, pero le pedimos por favor que sea paciente.

—Está bien.

—Usted no es Daniel Pérez.

—¿Cómo?

—Usted es Jaime Rubio.

—Pero, pero…

—Sí, sabemos lo que nos va a decir.

Se lo dije igualmente. Recordaba perfectamente toda mi vida: nací en Soria, hijo único de Daniel Pérez y Daniela Pérez. Durante mi infancia nos mudamos mucho, ya que mi padre trabajaba para una empresa de mudanzas y, como nunca recordaba el camino de vuelta, teníamos que ir nosotros a donde él estuviera. Estudié Biología Marina en Valencia. No sabía nadar, así que el Colegio de Biólogos Marinos me envió a Madrid, donde llevaba tres años trabajando como investigador en la playa del Manzanares. Allí conocí a Daniela Pérez, que dedicaba sus ratos libres a recorrer la ribera del río con un detector de metales sin pilas. Fue un amor a primera vista: ella se enamoró del socorrista y yo de una vendedora de helados. Pero como ninguno de los dos nos hacía caso, nos conformamos el uno con el otro.

—Lamento decirle que todo lo que usted recuerda hasta hace tres años son memorias implantadas —dijo Daniel Pérez—: sus padres, sus estudios de biología marina… Usted forma parte del programa de protección de testigos más avanzado de Europa.

—¿Los testigos de Jehová, a quienes protege el mismísimo Dios?

—No, los otros —dijo Daniel Pérez—, los de los juicios.

—Ya se imagina por qué acaban fallando estos programas —siguió Daniel Pérez—. Los testigos echan de menos a su madre o a sus amigos, les acaban llamando por teléfono, empiezan a cometer errores… Y aparecen muertos en un callejón.

—Este programa crea una nueva identidad. Usted no puede llamar a sus padres porque ni siquiera se acuerda de ellos.

—Y además sus padres le echaron de casa cuando cumplió 38 años.

—Eso también.

—Pero no puede ser… Ni siquiera reconozco ese nombre… ¿Jaime Rubio?

—La operación de reconfiguración fue un éxito. Pero ahora ya es seguro volver. Basta con tomarse esta pastillita.

—¿Por qué ahora?

—La persona a la que ayudó a meter en la cárcel, Daniel Pérez, murió la semana pasada. Intentó fugarse por el retrete de la prisión y quedó encallado justo en la frontera con Portugal.

—Pero esto es absurdo. No creo que yo sea capaz de mantener ninguna relación con criminales.

—Pues así es, señor Rubio.

—¡No me llame con ese nombre!

La historia que me contaron me sonó absurda. Al parecer, Daniel Pérez era el gran capo de la mafia del Corredor del Henares, compuesta por él, un perro muy fuerte aunque un poco viejo, el vigilante de un Mercadona y yo, Daniel Pérez, su fiel contable. Nos dedicábamos a todo tipo de negocios sucios: contrabando de bombillas para las luces navideñas, mercado negro de croquetas, compraventa de pases ilegales para piscinas comunitarias… Incluso habíamos estafado a la base militar de Torrejón de Ardoz, vendiéndoles alerones para que los cazas fueran más rápido.

—¿Y no funcionaban? —Pregunté a Daniel Pérez.

—Claro, eran alerones, cómo no iban a funcionar. Pero eran de baja calidad y se desprendían.

La policía nos descubrió organizando una timba ilegal de Catán en el almacén del bar Ma y Te. Mi jefe y el perro lograron huir, pero yo me despisté porque estaba a punto de conseguir mi quinta carretera consecutiva.

—Qué horror.

—Sí, usted era un delincuente.

—Lo que me horroriza es que supiera jugar a Catán.

El interrogatorio fue difícil: yo era un tipo duro y bregado en el hampa torrejonera. Conmigo no iban a poder.

—Aquí tiene su café, señor Rubio.

—Está asqueroso.

—Lo siento. Las máquinas de aquí no son muy buenas. ¿Prefiere un refresco?

—ESTÁ BIEN, CONFIESO, NO AGUANTO ESTA TORTURA.

—Su abogado está al llegar, ¿no será mejor que le espere?

—YO LO HICE TODO. TESTIFICARÉ ANTE EL JUEZ, IRÉ A SÁLVAME DE LUX Y ME SOMETERÉ AL POLÍGRAFO.

Y así fue como acabé en el programa de protección de testigos.

—Me está diciendo que no soy Daniel Pérez.

—No —contestó Daniel Pérez.

—Usted es Jaime Rubio —añadió Daniel Pérez.

—Pero todo lo que he hecho en estos tres años sí es real… Me he casado de verdad con Daniela Pérez.

—Sí, eso sí.

—He hecho amigos y tengo un trabajo que me gusta… Me van a ascender a asistente del director regional. Incluso me han dado mi propia calculadora, una Texas Instruments.

—Pero está usted viviendo una mentira. Y se dará cuenta con solo tomarse esta pastillita.

—¿Cómo va a ser una mentira? ¿Este hogar es una mentira? ¿Esta foto con mis suegros es una mentira? ¿Este gato es una mentira?

—Es un peluche.

—Pero es un peluche de verdad.

—Señor Rubio…

—¡No me llame por ese nombre! ¡Soy Daniel Pérez!

—Usted tiene otra vida. Una vida real. Esto, todo esto, solo era una forma de protegerse. Una pantomima, solo que usted no era consciente.

—¿Y qué tengo en esa otra vida?

—Bueno… Er… Creo que tiene una bici estática que hace las funciones de perchero.

—¿Tengo pareja?

—Huy, no, no, qué va.

—¿Y amigos? ¿Mis amigos me echan de menos?

—Bueno, Daniel Pérez, el capo de la mafia del Henares, lo pasó fatal porque le consideraba a usted su mejor amigo. Pero no sé si querrá retomar su relación, habiendo sido traicionado y estando muerto.

—También frecuenta a menudo el bar Ma y Te, donde ha dejado a deber 57 euros, por lo que nos dijo la dueña.

—¿Y mi familia?

—Se cambiaron todos el número de teléfono para evitar que les llamara.

—Es decir, soy más feliz aquí como Daniel Pérez.

—Pues ahora que lo dice…

—No me obliguen a regresar a esa vida horrible.

Los agentes se encogieron de hombros y se levantaron.

—Nos vamos, pues.

—Normalmente insistimos un poco más, pero en este caso es evidente que no merece la pena.

—Solo una cosa. No entiendo cómo acabé en esa vida de perdición y delincuencia.

—Oh, eso es muy gracioso. Cuéntaselo tú, Daniel.

—Pero si yo he preguntado.

—No, el otro Daniel, el que también es policía.

—Ah, sí, qué lío, perdón. Usted quería financiar su propia serie.

—¿Yo tenía mi propia serie? ¿Era todo un showrunner?

—Qué va, tenía cuatro libretas garabateadas.

—¿Y esas libretas siguen existiendo?

—Supongo que sí, estarán con sus cosas, en su piso.

—Pero esto lo cambia todo. Yo tenía mi propia serie.

—A ver, yo no diría tanto.

—Seguro que pensaba venderla a Netflix, que lo compra todo…

—Puede ser, pero…

—… O a HBO, que apuesta por productos de calidad.

—No nos volvamos locos.

—¡DEME LA PASTILLA! ¡QUIERO VOLVER A SER JAIME RUBIO!

—¿Qué dice?

—Piénselo bien.

—QUIERO DESARROLLAR MI PROPIA SERIE.

—Pero desarróllela siendo Daniel Pérez.

—NO QUIERO TIRAR POR LA BORDA TODOS ESOS AÑOS DE TRABAJO.

—¿Y su esposa?

—¡NO ES UNA MUJER DE VERDAD! ¡ES UN RECORTABLE DE CARTÓN!

—Aun así, es mejor que lo que tenía antes.

—¿Qué hay de sus amigos? ¿Y de su trabajo?

—LES DEBO DINERO Y NO SÉ NADAR, DEME LA PASTILLA.

—Tenga, tenga.

—Al fin… Sí… Ahora lo recuerdo todo… Me ha venido de repente… He perdido tres años… Pero puedo retomar mi trabajo donde lo dejé.

—¿Está llorando de alegría?

—Sí… Pero no solo por la serie. Resulta que no sé jugar a Catán. Les dije que sí porque quería parecer un tipo duro, pero estaba improvisando.

—Mire, acaba de llegar su mujer.

—Es verdad, era un recortable de cartón.

—Ya se lo decía yo. ¿No ven que es la consejera delegada del BBVA?

—Ah, claro.

—En fin, les dejamos, que tendrán mucho de lo que hablar.

—Yo me voy con ustedes. Adiós, Daniela. No volveremos a vernos.

—¿Pero por qué? ¿Quién es esta gente?

—Son Daniel Pérez y Daniel Pérez. Pero yo… Yo no soy Daniel Pérez. Yo soy Jaime Rubio.

—¿Qué?

—Y tengo que terminar una serie.

—Yo casi diría “empezar”.

—No te metas, Daniel.

—Yo no he dicho nada.

—Me refería al otro Daniel.

—Pero Daniel…

—No me llamo Daniel.

—Ahora no hablaba contigo, es que conozco a ese otro Daniel.

—Sí, fuimos juntos al cole.

—Bueno, yo me voy a ir yendo.

—¿Quién ha hablado?

—¿Qué?

—¿Cómo?

—¿Eh?

—¿Hola?

—Daniel, ¿estás ahí?

—Se corta.

*****

Cómo crear una serie para Netflix o HBO:

1. Cómo imprimir tu propio dinero

2. Cómo dar clases de Filosofía en la Universidad de Friburgo

3. Cómo viajar en el tiempo

4. Cómo dirigir un periódico

5. Cómo montar un open mic

Cómo crear una serie para Netflix o HBO: 5. Cómo montar un open mic

Foto: Kane Reinholdtsen (Unsplash)

—Maite, rápido, ponle un bocadillo a este pobre huérfano.

—Le repito que mis padres murieron hace ya más de veinte años.

—Y EN TODO ESTE TIEMPO NADIE SE HA PREOCUPADO POR ÉL.

—Pero, oiga, que estoy jubilado y tengo nietos.

—Da igual, seguro que encuentra una familia que le quiera. ¡Maite, dónde está ese bocadillo!

—El señor se ha escapado.

—¡No! ¿Pero cómo va a quedarse ese pobre niño solo en el mundo?

—Creo que estará bien. ¿Qué te pongo?

—Un capuchino. Pero el monje, no el café.

Creo que me sirvió un café con leche. Maite no hace mucho caso de mis consejos para modernizar el local, especialmente desde que la convencí para montar un open mic de comedia que no salió del todo bien y que duró un solo jueves. Pero la culpa no fue mía. La culpa fue de los humoristas que se presentaron, que fueron un total de cero, por lo que tuve que convencer a los clientes habituales del bar para que probaran suerte en el mundo de la comedia. Ofrezco a continuación algunos de los fragmentos más desopilantes de sus intervenciones:

DAMIÁN

No pienso salir ahí a contar nada. Y no me cojas del brazo.

ÁNGELES

¿No podéis poner la tele un rato? ¿O música? O nada, ¿eh? Que en silencio también se está bien.

MATÍAS

Este sistema económico-político basado en el consumo y el crédito no aguanta más. No podemos sostener los crecimientos del 3 o el 4 por ciento anuales que exige el capitalismo solo para no desmoronarse. Tenemos que replantearnos qué sociedad queremos: una sociedad en la que unos pocos ganan cada vez más mientras otros van hundiéndose paulatinamente en la miseria, casi sin darse cuenta, o una sociedad en la que los de arriba tienen un poco menos, pero los de abajo no tienen que preocuparse por lo que pueda ocurrir el mes que viene.

(Matías es graciosísimo cuando quiere).

NATALIA E IBRAHIM

Dos zumos de melocotón, por favor.

(Normalmente no admitiríamos dúos cómicos, pero al ser el primer día hicimos una excepción).

JOHNNY EL MOCOSO (creo, no dijo su nombre)

Traigo una citación judicial para Jaime Rubio, me han dicho que estaría aquí.

DANI

Me han despedido. Por la crisis. Es una empresa pequeña y nos han echado a los dos que no somos familia. Y eso que el sobrino del dueño es tontísimo. Madre mía, no se puede ser más tonto. Pero ya se lo encontrarán, ya, que ese imbécil no se está más de dos días seguidos sin cagarla.

(A mí me pareció de los mejores, pero en cuanto se acabó la Coca-Cola se fue para casa a contarle todo esto a su mujer. Le dije que se la trajera, que así nos reímos todos, pero se enfadó mucho).

DAMIÁN

Que me sueltes el brazo.

JAIME RUBIO

Buenas noches. Me encanta estar aquí. ¿Os habéis fijado en que a veces pasan cosas? Podrían no pasar. Podrían no pasar, joder, puto. Es que si digo tacos es más gracioso.

MATÍAS

¿Os habéis fijado en que la policía es un cuerpo que tiende a ser represivo al tener el monopolio de la violencia en los estados de derecho y creer que eso es un privilegio y no una responsabilidad?

JAIME RUBIO (después de un largo silencio)

¿Os habéis fijado en que los jóvenes de hoy en día tienen menos años que las personas de más edad? Y dicen cosas como xdddddd.

¿Visteis Juego de Tronos? Está lleno de memes. Yo estoy haciendo una serie. Soy lo que se llama un showrunner. Mi idea es vendérsela a Netflix, que lo compra todo, o a HBO, que apuesta por productos de calidad. ¡Eh! ¿Por qué os reís? ¡Esto no era un chiste!

Jaja… Hombres… Hay que matarlos a todos. Y también a las mujeres. Y a los niños. Y a la mayor parte de los escorpiones.

Venga, vamos a improvisar un poco. Dadme una profesión

(Matías: ¡Opresor del pueblo!

Ángeles: ¿Esto va a durar mucho más?)

Vale, inspector de hacienda… Ehem… A ver… Soy un inspector de hacienda. Inspecciono haciendas. Voy a contar caballos. En esta hacienda hay siete caballos. Decidme otra profesión más.

(Ángeles: Bueno, yo me voy.

Damián: Maite, ¿todo esto por qué)

Oigo camarero. Soy camarero, hago fotos con mi cámara. Jejeje… Camareros… Parecen turistas japoneses.

Ahora se ha puesto de moda el poké hawaiano. Solo tengo una pregunta: ¿po ké?

Crecí en los años 80. Fue la época de Espinete. ¿Os acordáis de Espinete? ¿Y de los cadáveres apilados por las calles? En los años 80 no se podía enterrar a la gente porque las palas no se inventaron hasta 1993 y había que apilar los cadáveres en las calles peatonales o en los parques. Jajaja, yo fui a EGB. Varias veces, porque repetí curso.

No uséis Google, os espía. ¿Sabéis quién espía también? Una vecina mía que va cada día a misa. Espía. Es pía. ¿Lo pilláis? Es pía. Espía. Es, espacio, pía. Como espía, pero separado. ¿Sabéis lo que significa “pía”, verdad? Mi vecina no es espía. Es pía. Mi vecina es pía. Es pía porque va a misa. No espía, es decir, no es espía, pero es pía, va a misa y es pía. Es decir, no es que trabaje en el CNI, es que es un poco beatilla. Es buena gente, eh, no vayáis con prejuicios por ahí. Su hijo es gay y siempre le ha apoyado en todo. Pero es pía. Muy católica. No está en la KGB, eso sería absurdo, es una señora mayor que trabajaba en una agencia de seguros, creo. Podría haber sido una tapadera, pero jamás la oí hablar ruso. Aunque es verdad, me estoy dejando llevar por mis prejuicios, justo lo que querría el KGB, y mi vecina podría ser espía y ser también pía. O puede que lo de ser pía solo sea una tapadera. ¿Y si el espionaje es en realidad la tapadera de la piedad? No sé, estoy pensando en voz alta.

Salí del hospital dos semanas más tarde. Maite me dejó volver al bar a condición de no volver a contar un chiste jamás y los demás clientes me aseguraron que no volverían a pegarme siempre y cuando respetara ese pacto. Yo no hago chistes, hago observaciones, pero bueno, entiendo que no todo el mundo sabe tanto de comedia como yo.

También informé al CNI sobre mi vecina, que resultó ser Natalia Yemenovna, teniente coronel del KGB, ya retirada. Al final no la arrestaron porque es mucho papeleo.

*****

Cómo crear una serie para Netflix o HBO:

1. Cómo imprimir tu propio dinero

2. Cómo dar clases de Filosofía en la Universidad de Friburgo

3. Cómo viajar en el tiempo

4. Cómo dirigir un periódico

Cómo crear una serie para Netflix o HBO: 4. Cómo dirigir un periódico

Imprenta de Sídney, 1936 (Biblioteca de Gales del Sur)

—Maite —le dije a Maite, la dueña del bar Ma y Te—, ¿cómo es que no traes al bar ningún ejemplar de La Gaceta de las Españas?

—Porque los horarios de la tele están todos mal.

—¿Cómo que mal? ¡Es el único diario que los pone bien!

Poca gente sabe esto —le conté a Maite, la dueña del bar Ma y Te, mientras se largaba a la otra punta de la barra y simulaba hablar por teléfono—, pero yo fui director del periódico La Gaceta de las Españas. Todo comenzó por una carta al director en la que me quejaba de que la programación de televisión estaba mal. Para decir, por ejemplo, las diez y media, se usaba la fórmula 10:30, lo que no tiene ningún sentido porque diez dividido entre treinta da cero coma tres periodo y a esa hora solo está la carta de ajuste. Las diez y media en números son las 10,5, es decir, las diez y media (media unidad de hora, se entiende).

Tras enviar esta carta, me llamó el director del diario y me dijo, cito textualmente, PUES SI ERES TAN LISTO, ¿POR QUÉ NO TE PONES TÚ A DIRIGIR EL PERIÓDICO, QUE SOIS MUY LISTOS TODOS Y LO ÚNICO QUE SABÉIS HACER ES QUEJAROS? Siguió gritando durante media hora. No le interrumpí, porque me llamaba “listo” y decía que “seguro que yo lo hago todo bien”, por lo que me sentía muy halagado. Pero de repente calló. Después me enteré de que se había arrojado por la ventana. Su despacho estaba en un sótano, así que en realidad saltó hacia arriba varias veces, dándose contra el techo, que era el suelo, hasta que perdió la conciencia y entró en punto. Lo vio uno de los correctores del periódico y le golpeó hasta que entró en coma, que era mucho más correcto. Pocas horas después cayó en punto y final.

Al día siguiente me llamó el albacea del director, ya que al parecer me nombraba entre sus herederos. Fui vestido de Batman, mi único traje negro, a la lectura del testamento. A su esposa le dejó su Seat 850 turbo. A sus hijos les dejó su biblioteca, que constaba de diecisiete Don Mikis y tres Supermortadelos. A mí me legó la dirección del periódico y además me dedicaba un breve mensaje de ánimo: “A ver cómo te sale, listo, que eres un listo”.

No es que yo quisiera dedicarme al periodismo. Estaba muy ocupado acabando de escribir los guiones de la serie que quería vender a Netflix, que lo compra todo, o quizás a HBO, que apuesta por productos de calidad. Pero pensé que quizás podría usar el cargo para promocionar la serie.

He de decir que tuve un recibimiento muy frío en la redacción, pero eso fue porque fui a trabajar desnudo mientras mi sastre acababa mi traje de director de diario, que es muy parecido al de Mazinger Z. Pero algunas de mis decisiones, como la de no ir a trabajar de martes a domingo, fueron muy aplaudidas. También me topé con resistencias, como cuando eliminé toda la información política para centrar los esfuerzos en cosas importantes y no en perseguir a gente con un micrófono para que dijera tonterías.

—Con razón tenemos mala fama los paparazzis —dije.

—Paparazzi es plural.

—¿Cómo va a ser plural, si acaba en i?

—Es italiano. El singular es paparazzo y el plural es paparazzi.

No sé quién era el tipo ese, pero lo despedí en ese mismo momento para evitar que me dijera que Frankenstein era el doctor y no el monstruo.

También introduje cambios en la redacción de titulares, para hacerlos más atractivos.

—A ver, ¿qué es esto de “Tornillos Solís registra beneficios en sus resultados trimestrales”? Démosle una vuelta. ¿Qué tal “Asesinato en el Orient Exprés”?

—Hombre, no sé yo…

—Es verdad, muy visto… “El coronel no tiene quien le escriba”. Ese es un buen titular.

—Eso es un título.

—Bueno, ya. También lo es Doctor en Filosofía.

—¿Qué?

—Pon ese: “Doctor en Filosofía”.

Lo que tenía claro es que no me iba a dejar doblegar frente a los anunciantes. De hecho, fui a El Corte Inglés y les dije muy claro lo que pensaba: “¡SU POLÍTICA DE DEVOLUCIONES ES EXCELENTE!”. Me echaron primero de la planta de caballeros y luego del establecimiento porque hay empresas que no aguantan la verdad. También comencé a añadir comentarios en los banners. Por ejemplo, en el de Vodafone puse: “Aún me deben doce euros de una factura que estaba mal”. Y en el de Mercadona: “Que vendan lo que quieran, pero que no lo llamen fruta”.

Durante mi papado (así lo llamaba yo), también estuvimos discutiendo si pasar al pago. El consejo de administración quería poner un precio absurdo: diez euros al mes. Yo insistía en que esa cifra era ridícula: “¡Necesitaremos miles de suscriptores para que salga rentable!”. Les recordé que las matemáticas me habían llevado a la dirección del diario (diez y media unidad) y les expliqué que me parecía mucho más razonable pedir DIEZ MILLONES al mes. “¡Así solo tenemos que convencer a dos o tres personas para que salga a cuenta! ¿Cómo no vamos a conseguir a dos o tres suscriptores? Es más, yo creo que podemos llegar a seis”.

Las ventas del diario crecieron gracias a mi habilidad con el power point: ya no ponía el número de ejemplares vendidos a Arial 26 puntos, sino a 32 y, unos meses más tarde, a 38, por lo que la cifra iba incrementándose gradualmente. En cuanto al gráfico con la evolución de las ventas, bastaba con ponerlo al revés para calmar al consejo de administración. Durante las presentaciones le daba la vuelta varias veces a la diapositiva solo para oír sus “¡no!” seguidos de sus “¡bien!”.

Lo que no prosperó fue mi idea de dejar de imprimir el periódico en papel:

-¡Imprimámoslo en oro! ¡Que cada periódico sea una estatua mía de oro a tamaño natural! ¡O imprimamos un solo periódico cada día que sea una estatua colosal de mí! ¡Cada día en una pose diferente! ¡No siempre vestido!

Por desgracia y a pesar de mis éxitos (casi conseguimos a un suscriptor, un tal Emiaj Oibur que casi completa el proceso), al cabo de unos meses los tribunales determinaron que el testamento no tenía valor y que yo no tenía ningún derecho a ejercer el cargo de director del diario porque no sabía leer. De nada me sirvió explicarle al tribunal que mi loro leía por mí.

—¡Fíjese! ¡Si hasta tiene gafas!

En realidad era un alambre con forma de gafas, pero sin cristales ni nada, por lo que el juez desestimó al loro, desplumándolo y comiéndoselo ahí mismo.

—No me dio tiempo a promocionar mi serie, pero antes de dejar el cargo sí pude arreglar el desbarajuste del horario televisivo. Ahora las diez y media son las 10,5, y las cuatro y cuarto son las 4,25. Como tiene que ser.

No me había dado cuenta, pero Maite ya había cerrado el bar y me había dejado junto a los contenedores de basura.

***

Cómo crear una serie para Netflix o HBO:

1. Cómo imprimir tu propio dinero

2. Cómo dar clases de Filosofía en la Universidad de Friburgo

3. Cómo viajar en el tiempo

Cómo crear una serie para Netflix o HBO: 3. Cómo viajar en el tiempo

Foto: Fabrizio Verrecchia (Unsplash)

—Efectivamente, durante una época yo trabajé como guía turístico —dije, apoyado contra la barra del Bar Ma y Te, mientras me tomaba un mojito con café en lugar de ron, lo que yo llamo un jaimito.

—Nadie te ha preguntado —dijo uno de los parroquianos, a quien yo llamaba Matías porque ese era su nombre.

—Pero no trabajaba para una agencia de viajes normal, trabajaba para una agencia de viajes en el tiempo.

Pedí otro jaimito y conté la historia, animado por la respuesta del resto de clientes, que me pedían que me callara, al no poder soportar tanta emoción, y subían el volumen de la tele, para dar ambiente.

La mayoría de los viajeros en el tiempo eran estudiantes de Historia que querían conocer el siglo XXI. Venían vestidos para pasar desapercibidos en 2020: chaquetas con hombreras, pelo cardado, zapatillas Paredes, Walkman Sony y calcetines blancos con raquetas cruzadas.

Les llevaba a los sitios típicos, como la Sala de la Internet, un sótano donde se guarda toda la internet en un disco duro de casi cien megas. La vigila un informático aficionado a los trenes que vive con su madre, como todos los informáticos.

—Fijaos, se está bajando música con Napster —explicaba a los turistas, que tomaban fotos y soltaban “ohs” y “ahs”.

También les entusiasmaban los coches:

—Los habitantes del siglo XXI nos metemos en estas cajas metálicas y las ponemos a 120 kilómetros por hora. Estoy guiñando el ojo porque en realidad los ponemos al menos a 150, porque a ver si me he comprado yo un Opel Kadett 1.8 con alerón rojo para ponerlo a 120. Suena muy peligroso, pero en realidad no lo es tanto porque tenemos esta correa de tela que nos ajustamos al pecho y que nos salva la vida en caso de que nos aplaste un camión o nos caigamos por un barranco. Este es además uno de los nuevos vehículos híbridos, que puede repostar con gasolina o con palomas, vivas o muertas.

Una de las cosas que más les gustaba era el clima agradable y la posibilidad de salir a la superficie terrestre.

—En 2020 aún tenemos dos o tres días de primavera al año, casi cuatro semanas de otoño y unas cuantas horas de invierno. Ahora por favor seguidme hasta ese Zara, donde aún quedan unas prendas llamadas “abrigos”.

También les llevaba a conocer al último fumador de Madrid. Intentaba que coincidiera con el momento justo en el que se encendía el cigarrillo.

—Qué asco.

—Está echando el humor por la nariz.

—¿Qué es ese olor?

Siempre había al menos uno que vomitaba. Era entonces cuando el fumador se daba cuenta de que lo estábamos observando.

—Antes los niños fumaban y no pasaba nada. ¿Cómo no voy a poder fumar en la barra de un bar? ¿Qué es esto? ¿La Venezuela de Stalin?

—¡Corred, no dejéis que os agarre del brazo!

—¿Por qué no se respeta mi libertad de fumar en los ascensores? El humo no provoca cáncer, son los móviles. Mi padre fumó toda su vida y vivió 390 años.

La agencia nos tenía prohibido preguntar acerca del futuro, pero en más de una ocasión dejé caer que estaba trabajando en una serie para Netflix, que lo compra todo, o quizás para HBO, que apuesta por productos de calidad. Sentía curiosidad por saber si alguno de los viajeros había oído hablar de ella y, sobre todo, si debía terminarla tras la temporada ocho o, ya puestos, llegar a la once.

—No me suena —me decían, por supuesto siguiendo las instrucciones que también les habían dado antes de emprender su viaje.

—Ya, claro —contestaba guiñando un ojo para hacerles saber que estaba al corriente de lo que ocurría—. Y tampoco te suena Los Soprano. Ni Breaking Bad.

—Esas sí que las conozco. Están en Disneymazon. Y en Zara.

—Claro, claro —contestaba, guiñando el ojo varias veces seguidas, hasta que me mareaba y me tenía que agarrar a una farola o, en caso de que no hubiera una farola cerca, a un guardia.

No tardó en ocurrírseme una idea estupenda: tenía que conseguir que uno de aquellos turistas me buscara a mí mismo en el futuro y me trajera una copia de los guiones que ya había escrito, cosa que me ahorraría mucho trabajo. Por aquel entonces, tenía la serie muy perfilada, pero tenía que concretar algunos detalles, como el título definitivo, los personajes, las tramas y casi todas las palabras. Ofrecí a uno de aquellos estudiantes un billete de varios millones de euros que no era falso del todo y se comprometió a buscarme.

El resultado fue decepcionante:

—Te he encontrado —me dijo.

—¿Y bien? ¿Traes los guiones?

—No, me dijo que no los tenía porque tú aún no los has escrito.

—¿Qué? Eso no tiene sentido.

—¿Los has escrito?

—No, todavía no. Pero los escribiré. Y él los tendrá.

—Pero él solo los tendrá cuando tú los escribas. Y si no los has escrito aún, es imposible que los tenga.

—Claro, tiene todo el sentido del mundo.

—¿Entonces vas a escribirlos?

—No, por favor, qué pereza. Pero supongo los escribiré el año que viene.

Usando al estudiante de correo, le envié un mensaje a mi yo de 2021 para que escribiera los guiones y así poder enviárselos a mi yo de 2050, que se los daría de nuevo al estudiante para tráermelos a mí en 2020 y así los copiaría sin esfuerzo. Como a mi yo de 2021 tampoco le apetecía, se lo pedimos a mi yo de 2022, que resulta que estaba ocupadísimo escribiendo los guiones de una serie, pero otra distinta, así que se lo pedimos a mi yo de 2023, que estaba en la cárcel por haber escrito un tuit graciosísimo sobre la bandera de España (jajaja, es piña…). El de 2024 estaba tomándose un año sabático, el de 2025 no estaba en casa, el de 2026 no podía porque había resultado elegido primer ministro de Finlandia, el de 2027 tampoco podía porque estaba siendo fusilado en Finlandia tras un golpe de estado que habían dado todos y cada uno de los finlandeses… En fin, acabamos llegando hasta mi yo de 2050 que insistía, no sin razón, en que los guiones ya deberían estar escritos a esas alturas.

Íbamos a seguir, pero me descubrió mi jefa de la agencia de viajes y me despidió utilizando una artimañana legal muy rastrera: viajó al pasado y asesinó a los padres del responsable de recursos humanos antes de que se conocieran, por lo que en realidad yo jamás he trabajado para esa empresa. Fue especialmente cruel porque los padres se conocieron de niños, así que asesinó a dos bebés.

—Un momento, ¿y cómo lo recuerdas, si no pasó nada de eso? —Preguntó Maite, la dueña del bar.

—Muy sencillo —contesté—, yo no lo recuerdo, pero mi jefa, que cambió el pasado, sí. Está todo en mi carta de despido. Lo explican detalladamente para evitarse juicios.

—Ah, claro.

—¿Me pones otro jaimito?

—No sé si deberías beber eso.

—Échale mucha hierbabuena. ¿Y puede ser con otra lima que no sea de ferretería?

—Eso es lo que le da el sabor a hierro.

***

Cómo crear una serie para Netflix o HBO:

1. Cómo imprimir tu propio dinero

2. Cómo dar clases de Filosofía en la Universidad de Friburgo

Cómo crear una serie para Netflix o HBO: 2. Cómo dar clases de Filosofía en la Universidad de Friburgo

Foto: Mikael Kristenson (Unsplash)

Yo estaba a lo mío, tomando un cortado en copa balón en el Bar Ma y Te, cuando oí una conversación en una de las mesas: “Eso no lo verás ni en sueños”, dijo uno de los interlocutores, a lo que yo, gritando desde la barra, contesté:

—Hablando de sueños, esta noche he tenido uno loquísimo. Soñé que estaba soñando y luego me despertaba, pero en el sueño, porque en la realidad seguía durmiendo.

Hubo un silencio incómodo: el resto de clientes estaba intentando asimilar la sofisticada pieza de información que acababa de regalarles. Un sueño dentro de un sueño, nada menos.

—¿Cómo sabemos —seguí, a pesar de que Maite, la dueña, me estaba llamando la atención— que ahora no estamos soñando? A lo mejor esta mañana solo nos hemos despertado de un sueño y seguimos soñando otro sueño. Un sueño que es más grande que el primer sueño. A lo mejor estáis todos todavía en mi sueño… Un momento, ¿quién ha tirado el cenicero? Maite, ¿cómo es posible que haya ceniceros en el bar, si no se puede fumar?

Maite insistía en que ese cenicero no era suyo y que mientras yo hablaba alguien había ido al bazar de la esquina a comprarlo.

—En este barrio no se me valora como se debería —lamenté.

—Sí, claro —dijo Maite—, van a venir aquí a buscarte de la Universidad de Friburgo de Brisgovia a ofrecerte la cátedra de Metafísica.

—Pues no sería tan raro.

En ese momento entraron dos mujeres rubias de mediana edad que fueron directamente hacia la barra.

—¿Es usted Herr Jaime Rubio?

—¡Maite! ¡Alemanes! ¡Vienen a despedirnos a todos! ¡Tírales pesetas a la cara! ¡Eso les distraerá!

—Soy Elke Von Ehre, la rectora de la Universidad de Friburgo de Brisgovia, y ella es Marlene Von Schreider Kummen-Lehrenberger Niemann Burgemeister Oder Gildemeister Ich Erinnere Mich Nicht…

—Las presentaciones no hacen falta. ¡Marlene Von Schreider Kummen-Ich Spreche ein Bischen Deutsch, la rectora de la Facultad de Filosofía de la Universidad de Friburgo de Brisgovia!

—Efectivamente —contestó Marlene Von Schreider Ich Möchte Ein Beer Führ Frühstuck Bitte Es Ist Freitag—. No hemos podido evitar oír lo que explicaba de su sueño y venimos a ofrecerle la cátedra de Metafísica, que ha quedado vacante después de que el profesor Kant se jubilara. En su carta de renuncia dice, literalmente, I Kant no more.

—¡Pues yo acepto en-Kant-ado!

Pasamos ocho minutos y medio riéndonos a carcajadas, lagrimillas y palmadas en el muslo incluidas, hasta que empezaron a volar ceniceros y tuvimos que huir a toda prisa.

El primer problema que me encontré cuando comencé a dar clases en la Universidad de Friburgo fue el del idioma, aunque lo superé enseguida porque mis alumnos no me entendían ni en español ni en alemán.

—¿No habéis soñado nunca que soñabais y luego os despertabais y en realidad solo os despertabais dentro del sueño? —Bramé en mi primera clase.

—Esto es una autoescuela —me contestaron los alumnos—. La facultad de Filosofía está dos calles más abajo.

—¿No habéis soñado nunca que soñabais y luego os despertabais y en realidad solo os despertabais dentro del sueño? Un momento, ¿esto es una autoescuela? ¿Me he vuelto a equivocar? —Bramé en mi primera clase, unos diez minutos más tarde.

Pasamos varias semanas estableciendo las diferencias entre una autoescuela y la facultad de Filosofía, y llegamos a la conclusión de que es imposible distinguirlas porque en ninguna hay coches. ¿No debería la autoescuela dar clase a autos? ¿O, al menos, dar clase sola, sin profesores? En fin.

Durante mis clases, también intentaba responder a la pregunta “¿quién soy yo?”.

—Usted es Jaime Rubio, profesor.

—Ah, sí. Es verdad. ¿Y tú eres…?

—Greta. Greta Müller.

—Muy bien, encantado.

La metafísica era más fácil de lo que parecía. Animado por los buenos resultados, decidí pasar lista. Todos supimos quiénes éramos menos dos de mis alumnos. Uno resultó ser la propia Greta poniendo voces para subir nota, así que otro problema resuelto. Para darle una identidad al segundo fuimos todos a un callejón oscuro para comprarle documentación falsa. Ahora es Marco Rosso, asesor fiscal de 47 años. Vive en Milán, está divorciado y tiene cuatro hijos llamados Andrea, Andrea 2, Andros y Antrés.

Escribí un paper resumiendo mis investigaciones: “¿Cómo sabemos que estamos despiertos, teniendo en cuenta que a veces soñamos que estamos soñando y nos despertamos, pero solo dentro del sueño? ¿Y mi sueño de venderle una serie a Netflix, que lo compra todo, o a HBO, que apuesta por productos de calidad, es un sueño de estos de estar dormido o un sueño en plan una meta, un ideal, un objetivo? Un estudio preliminar”. Se publicó en la prestigiosa revista filosófica Ein Hundert Hundewitze.

El artículo provocó cierto debate. Intercambié algunas cartas con el doctor Stuart Middlesize, de la Universidad de Oxford Fiesta, que propuso que la conciencia de los estados oníricos era diferente a la del estado de vigilia.

“Entiendo, doctor —le contesté—. ¿Pero qué es este bulto que tengo aquí en el hombro? Adjunto fotos”.

“No soy esa clase de doctor”, me dijo.

“Ah, perdón. Le envío un dólar por Bizum para establecer el privilegio médico-paciente”.

“Creo que eso es solo para los abogados. Y además no es del todo cierto, aunque salga en las series”.

“Tres dólares”.

“Por favor, deje de escribirme”.

“Seis con cincuenta y un descuento de yogures en el Carrefour”.

“Es un quiste de grasa, se irá solo”.

No se fue solo: pasé tres meses de baja y al final se fue esposado y bajo custodia policial. Está cumpliendo una condena de cinco años en la cárcel por allanamiento.

Pero me desvío. El caso es que, tras publicar el artículo, me ofrecieron un contrato para publicar un libro, que terminé en un par de semanas gracias al hábil procedimiento de poner palabras al azar. La conclusión del libro era que todos tenemos sueños raros, pero a nadie le gusta que se los cuenten porque menudo coñazo, la verdad.

Con el libro publicado, di por concluida mi labor en la facultad de Filosofía de la Universidad de Friburgo y le dije a la rectora, Marlene Pérez, que dejaba el cargo y volvía a casa, donde se me acumulaban los guiones por corregir. Eso sí, al llegar al barrio, fui directo al Bar Ma y Te, y le dije a Maite, la dueña:

—¿Lo ves cómo no sería tan raro?

—¿El qué?

—Lo de que me ofrecieran la cátedra esa.

—Ah, es verdad. Te fuiste sin pagar, por cierto.

***

Cómo crear una serie para Netflix o HBO: 1. Cómo imprimir tu propio dinero

Cómo crear una serie para Netflix o HBO: 1. Cómo imprimir tu propio dinero

Foto: Markus Spiske (Unsplash)

Decidí financiar mi propia serie y después, con el proyecto al menos en marcha, vendérsela a Netflix, que lo compra todo, o a HBO, que apuesta por productos de calidad. Mi plan era rodarla a muy bajo coste: yo dirigiría e interpretaría a todos los personajes; Damián, dueño del último Fotoprix del barrio, se iba a encargar de la dirección de fotografía, y Ángeles, propietaria del último videoclub de Europa, iba a ayudar con la producción. Pero nos faltaba dinero, al menos para comprar unas cuantas pelucas. Además, mis guiones iban ya por unos doce o trece personajes con texto y yo solo sé poner ocho voces diferentes, por lo que necesitaríamos contratar a algún actor más, aunque fuera a cambio de un par de bocadillos, la divisa habitual en la industria televisiva.

Como de costumbre, comenté mis problemas de financiación en el Bar Ma y Te, mientras me tomaba un café con leche, agitado y no revuelto. A pesar de que por lo general solo me dejan entrar al bar si prometo callarme, en esta ocasión no solo no me echaron a patadas, sino que uno de los parroquianos me dio una idea:

—El dinero no crece en los árboles.

—Lo sé, lo he comprobado mientras venía de camino. En realidad son hojas.

—El dinero no se hace, hay que hacerlo.

—Efectivamente.

—¿Por qué no haces dinero?

Cierto: ¿por qué no hacía dinero?

—¿Estás bien? —Preguntó Maite, la dueña del bar.

—Sí, ¿por qué lo preguntas?

—Estás hablando solo.

Cierto: esa conversación la había mantenido yo conmigo mismo, pero poniendo voces. Y Maite solo me había reconocido porque no llevaba pelucas. Necesitaba financiación con urgencia.

Decidí poner en marcha mi idea: lo primero que hice fue ir a la papelería y pedir unos cuantos miles de resmas de papel moneda, para probar.

—Lo necesito de fibra de algodón… ¿Lo tienes con marcas de agua?

—¿Es para imprimir dinero?

—Sí.

—Pues vas a necesitar también unos cuantos hologramas.

—Cierto.

—Me quedan pocos, solo unos ocho mil, porque se han puesto de moda entre los niños y has venido justo después del recreo. Pero puedo encargar más.

—Perfecto. También necesitaré una impresora industrial.

—¿Láser?

—¿Láser? ¿Cómo en el futuro? Sí, sí, láser, sin duda. ¿Vuela?

—Claro que vuela. Es láser.

No quería imprimir dinero en casa, para no asustar a mi gato imaginario con el ruido, por lo que alquilé un local que después de las obras y debido a mi perfeccionismo acabó siendo una réplica perfecta de la Fábrica Nacional de Moneda y Timbre. Incluso había construido androides que eran réplicas exactas de todos y cada uno de los trabajadores, incluido Rodríguez, que le cae mal a todo el mundo. Eso sí, estaba en Torrejón de Ardoz, donde el suelo es más barato. Pensé en construir el edificio sin suelo, para ahorrar, pero me encantan las alfombras.

Los primeros billetes me salieron regular: me salían divisas inexistentes, como la fruspia, el pezón de oro y el dólar canadiense. Tras varios meses de trabajo conseguí imprimir los primeros euros, aunque aún no eran perfectos: eran solo por valor de números primos, lo que era un lío si tocaba dividir cuentas.

Estaba intentando dividir 823 entre algún número cuando vino una señora muy enfadada a verme.

—Buenas, soy la ministra de Economía, cuyo nombre seguro que usted ya conoce porque es una persona informada. ¿Está usted imprimiendo dinero?

—Efectivamente. Necesito financiar una serie.

—¿Pero, hombre, por qué no se la vende a Netflix, que lo compra todo, o a HBO, suponiendo que se trate de un producto con la calidad suficiente?

—No es tan fácil.

Estuvimos un buen rato hablando sobre los sinsabores de la industria televisiva, hasta que se acordó de por qué había venido.

—¡Usted no puede imprimir dinero!

—Claro que sí, somos la Fábrica Nacional de Moneda y Timbre, lo pone en la puerta.

—¿En serio?

—Sí, se ha confundido. Los falsificadores son los otros. Entiendo el error, porque nos parecemos mucho. El truco está en preguntarles. Si contestan que son los de verdad, mienten. Es lo primero que te enseñan en la escuela de falsificadores.

—Pero ellos también tienen un cartel en la puerta en el que pone Fábrica Nacional de Moneda y Timbre.

—¿Y ellos hacen timbres como este?

Le mostré un timbre de bicicleta clásico.

—La verdad es que es un buen timbre.

—Mire este otro de hotel. Escuche que “dring”. Barceló nos ha encargado seis mil quinientos.

—¿Para sus hoteles?

—No, me refiero a Juan Barceló. Es un amigo mío que colecciona timbres.

—La verdad es que es un señor timbre.

—Tenga, se lo regalo.

—No, por favor, no podría.

—No se preocupe, si es de muestra.

—Ya, pero aun así no puedo aceptarlo. Entiéndalo, soy la Ministra de Economía, cuyo nombre usted conoce al ser una persona informada…

—Claro que lo conozco.

—¿Sí? Pues dígamelo. Es que no leo la prensa (quién tiene tiempo hoy en día) y me da vergüenza admitir que no sé cómo me llamo.

—Matías Prats.

—¿Seguro? No suena bien.

—Bueno, a ver, Matías Prats, pero el junior.

—Ah, ya puede ser.

—Tenga el timbre y, de regalo, un millón de euros en billetes de 409.

—Bueno, el timbre pase, pero los euros no me los puedo quedar…

La ministra, Matías Prats, se fue encantada, pero volvió a las pocas horas aún más enfadada que antes.

—¡Oiga! ¡Que en la otra Fábrica Nacional de Moneda y Timbre me han dicho que la falsa es esta!

—Mire, ahora no puedo atenderle porque los robots han tomado conciencia de su situación y están rebelándose contra su creador, es decir, yo mismo.

—Pero es que esto es urgente.

—¿Y no puede esperar?

—Pues claro que no.

—En fin, escóndase en este armario conmigo y hable bajito, que me están buscando para preguntarme por qué les creé y cuál es el sentido de la vida. Por cierto, ¿quiere un timbre? Este lo puede poner en la puerta de su casa. Toque, toque.

—Anda, si suena La cucaracha.

—Es divertido a la par que elegante. Ana Julia Cristina Remedios Patricia Botín tiene uno igual en su casa.

—¿Y cuánto cuesta?

—Pero señora Prats junior, ¿cómo le voy a cobrar por un solo timbre, si nosotros somos mayoristas?

—¡Lo está volviendo a hacer! ¡Me está despistando con su palabrería y sus estúpidos y sensuales timbres! ¡Esta es una Fábrica Nacional de Moneda y Timbre falsa! ¡Tiene que cerrarla!

—¿Pero por qué?

—Imprimir demasiado dinero puede provocar inflación.

—Está bien, pues no imprimiré “demasiado” dinero —contesté, haciendo el signo de las comillas con los dedos del pie.

—Eso dicen todos. Pero luego me vendrá con lo de que nunca es demasiado.

—Por otro lado, nadie sabe qué es la inflación. Es un misterio, como por qué cae agua del cielo.

—Claro que se sabe lo que es.

—¿Ah, sí? A ver, ¿qué es la inflación?

—Es lo contrario a la deflación.

—¿Y la deflación?

—Oiga, que yo no estoy a examen.

—No lo sabe.

—Aquí no estamos hablando de mí.

—No, ya. Pero no lo sabe.

—Por supuesto que lo sé, soy la ministra de Economía, Matías Prats junior.

Al final y con tanto ruido, nos descubrieron dos robots, el gerente y uno de los operarios, que entre lágrimas me preguntaron si cuando murieran me los iba a llevar al cielo conmigo.

—¿Sí? —Contesté—. En todo caso, ¿cómo van esos millones?

—¡No podemos trabajar por culpa de la angustia de la vida! ¡Nos sentimos como si estuviéramos al borde de un precipicio! ¡Cuando miramos al abismo, experimentamos miedo y vértigo, pero también la casi incontenible pulsión de dar un paso al frente y dejarnos caer!

—¡Y cuando miramos al abismo, el abismo nos devuelve la mirada!

—Huy, no, no —dije—. Kierkegaard pase, pero nada de Nietzsche.

—¿Qué ocurre? —Preguntó la ministra.

—Nada, que se me han roto los robots.

Esa misma tarde cerré mi Fábrica Nacional de Moneda y Timbre. Llegué a un acuerdo con la ministra: ella se podía quedar el timbre de La cucaracha y un par de politonos para su móvil y, a cambio, yo podía llevarme a casa varios millones de euros. Me los llevé en un solo billete. En ese momento me pareció cómodo, pero fue un clarísimo error, porque nadie sabe cuánto cambio darme para “varios millones” de euros.

Cómo escribir una escena de sexo

Foto: Jan Kahánek (Unsplash)

La ayudó a deshacerse del sostén con sus experimentadas y masculinas manos, las mismas con las que comenzó a acariciar sus sonrosados pechos.

—¿Quién está ahí?

—Oiga, ¿qué hace?

¿Yo? Nada, soy el narrador. Sigan, sigan.

—¿Cómo que el narrador? Salga del dormitorio ahora mismo.

—¿Y qué quiere decir con “sonrosados pechos”? ¿Qué significa eso?

No se preocupen por mí. Yo me quedo aquí de pie, narrando y sin molestar.

—¿Quiere dejar de escribir en esa libreta? Le estoy hablando.

—¿Pero qué clase de pervertido se pone a narrar en un dormitorio ajeno?

No soy ningún pervertido. Solo estoy escribiendo su escena de sexo.

—No necesitamos que nadie escriba nuestra escena de sexo. Y mis pechos no son sonrosados. Ni siquiera sé qué quiere decir con eso.

¿Frescos como naranjas?

—¿Qué?

—¿Qué dice?

Eso es lo de menos, puedo corregir la descripción más tarde.

—No, ni más tarde ni nunca. Salga de aquí.

Pero es que necesito narrar la escena.

—No necesita narrar nada, tío guarro.

—¿Naranjas? ¿Pero usted ha visto una naranja en su vida?

La novela necesita una escena de sexo, me lo ha dicho el editor.

—Me da igual lo que necesite la novela, me niego a que usted se quede aquí de pie con una libreta y menos aún para decir que mis pechos están sonrosados o que parecen naranjas.

En serio, ni se van a enterar que estoy aquí.

—Mire, tiene que irse. 

—O llamaremos a la policía.

Pero la escena…

—Haga una elipsis.

—Si va a ser lo mejor para todos. Mucho más sensual y enigmático. Y así no tiene que comparar mis pechos con nada.

Les aseguro que no se trata de ninguna perversión. A mí esto no me resulta placentero. Es un trabajo como cualquier otro. Es como si describiera una pared o como si explicara los mecanismos psicológicos detrás de la decisión de cualquiera de los personajes.

—Venga, fuera de aquí. Le recuerdo que, según usted mismo ha escrito, soy exboxeador.

Arruinó su carrera por culpa del alcohol.

—Sí, pero le suelto una bofetada con la mano abierta y no se acuerda de su nombre en tres semanas.

Ya, eso también es verdad. 

—Espere en el sofá tranquilamente y ya seguirá narrando luego.

Bueno. Vale. Pues nada.

En fin. 

Una elipsis, dicen.

No me convence.

Y el editor fue muy claro: el sexo vende.

A ver qué puedo hacer.

Desde la cocina, donde el narrador había ido a beber un vaso de agua, apenas se oían los sensuales gemidos de ella, que probablemente se mordía el labio inferior mientras él acariciaba sus pechos que en nada se parecían a ninguna fruta. ¿Quizás a alguna hortaliza? Ahora mismo no lo tengo muy claro.

—¡Eh! ¡Le estamos oyendo narrar! ¡Y no me estoy mordiendo nada!

—Yo así no puedo.

—¡Y deje de hablar de mis pechos!

—He perdido todas las ganas.

—No me extraña.

El alcohol y los remordimientos le impidieron estar a la altura de las circunstancias.

—¿Pero qué dice? ¿Qué alcohol, si ha sido usted?

Con su hombría herida, se levantó de la cama y se encerró en el lavabo, donde escondía una botella de ron.

—¿Tú te puedes creer lo que dice este impresentable?

—Voy a echarlo de casa.

Ella se levantó y fue a la cocina, para que él no la viera llorar.

—No estoy llorando, estoy enfadadísima. Y ahora me muerdo el labio, pero por no arrancarle las orejas. Fuera de mi casa.

Pero la novela…

—Me da igual la novela. Ya está bien por hoy. Nos va a dejar en paz un ratito, que además es tardísimo y mañana madrugamos.

No, no, qué va. Mañana él se levantará con resaca a mediodía e irá a ver a la viuda, que le dará una pista que lo pondrá tras el verdadero asesino del senador.

—¿Pero qué dice? Él mañana tiene que ir a la oficina, como todos los lunes. Y yo voy a dar clase en la facultad.

¿Oficina? Él es detective privado y usted una exmodelo drogadicta y retirada.

—Esto es increíble, ¿pero qué problema tiene conmigo?

Yo ninguno, pero es que la novela…

—Largo de aquí. Pero qué asco de tío. Llamarme drogadicta.

Lo hago por ustedes, quiero que sean inmortales.

—Que se pire a narrar a su abuela.

Yo…

—Fuera. No lo pienso decir más veces.

El narrador salió al descansillo y llamó al ascensor. Ella se lo quedó mirando con la puerta abierta, para asegurarse de que se iba y no se quedaba por ahí cerca, narrando más cosas. 

Salió a la calle. Era una noche de marzo aún fría. Notó sus propios pezones endurecidos contra la camiseta. Se preguntó con qué fruta podría comparar sus pechos de narrador. ¿Quizás unos paraguayos? ¿Para qué? Para hacer una comparación. 

Su móvil sonó. Era él.

—Que pare de narrar, le digo, que no podemos dormir. Si sigue narrando, voy a llamar a la policía.

Colgó el teléfono. Tocaba reescribir y corregir.

Todos los ruidos que hace el vecino de arriba por las noches

Foto: Karol Kasanicky (Unsplash)

Noche 43. Está bailando sardanas. Sin música. Quizás escuche la música con auriculares.

Noche 44. Ahora está escuchando música de sardanas, pero no baila.

Noche 48. Lleva dos horas montando a caballo.

Noche 50. Está celebrando un juicio. No lo oigo bien y no sé de qué se acusa a sí mismo, pero grita cosas como “ORDEN, ORDEN”, “PROTESTO, SEÑORÍA”, “ME ACOJO A LA QUINTA ENMIENDA”, “¿CUÁL ES LA QUINTA ENMIENDA?”, “LA DE TU MERIENDA”, “JAJAJA”, “ORDEN, ORDEN”, “SEÑORÍA, ESO NO TIENE SENTIDO”, “MENUDO ZASCA TE HA SOLTADO”.

Noche 53. Hoy viven tres docenas de personas en el piso. Hay gente lavando los platos, otros moviendo muebles, uno baja las persianas, otro se está duchando, se oyen tres televisiones y en el cuarto del fondo se celebra otro juicio (“ORDEN, ORDEN”).

Noche 54. Discusión familiar. ¿Desde cuándo tiene hijos? ¿Desde cuándo tiene siete hijos?

Noche 55. Uno de los hijos tiene una batería.

Noche 56. Los hijos han formado un grupo de cumbia.

Noche 58. Se han separado tras una discusión a gritos y han iniciado siete carreras en solitario.

Noche 61. Ya no aguantaba más. Son las tres de la mañana y está moviendo el mismo sillón por toda la casa. He subido y he llamado a la puerta. Tras mucho insistir (no me oía con el ruido del sillón, supongo) me ha abierto.

-Ya está bien de ruiditos, ¿no?

-Ah, perdón. Es que no sé dónde poner esto -no era un sillón, era una jaula con unos ochenta cangrejos vivos.

-Abajo no se puede dormir.

-¿Abajo? Tú eres el vecino de arriba.

-¿Cómo voy a ser yo el vecino de arriba?

-Vives en el segundo. Y esto es el primero.

-Vivo en el menos dos. Y esto es el menos uno.

-Estás caminando por el techo. 

-¡Tú estás caminando por el techo!

-Llevas unas botas de clavos para no caerte.

-Soy muy torpe. De siempre.

-A ver, ven a la cocina.

Me sirvió un vaso de agua y me lo pasó.

-Bebe.

Bebí.

-¿Lo ves? ¡Has puesto el suelo perdido!

-¡He bebido con tanto ímpetu que he salpicado el techo!

Bajé a mi piso enfadadísimo. Mi vecino estaba loco: no solo movía su sillón por toda el piso y vivía bocabajo, sino que me hacía creer que el chiflado era yo y que vivía en una especie de mundo al revés. Pero mi casa era absolutamente normal, con sus muebles clavados en el suelo y el típico techo de tarima.

Me até a la cama e intenté dormir, pero me resultó imposible. No ya por el ruido, porque el muy imbécil había parado, sino por el enfado que me había provocado aquella conversación absurda.

Seguía pensando en el tema al día siguiente, cuando cogí el ascensor y subí a la calle. Aquella discusión nocturna me estaba haciendo dudar de todas mis acciones. Pero fuera todo me pareció como siempre. Las aceras, también llamadas “cornisas”, cada vez eran más pequeñas, pero bajo mis pies seguía el Gran Abismo Azul. Mucha gente caminaba por la Sucia Bóveda de Tierra, yendo bocabajo, pero eso no es lo que nos enseñó el Gran Señor del Gran Abismo Azul, al que nosotros adoramos.

Es cierto que algunas cosas no terminaban de cuadrar: ¿por qué me tenía que sentar en el techo de los autobuses, por ejemplo? ¿Qué había más allá de la Sucia Bóveda de Tierra? Pero la religión es una guía espiritual y la ciencia, a pesar de sus progresos, aún no nos permite saberlo todo.

Hay que subrayar esto último: la ciencia ha ido confirmando muchas de las ideas ya avanzadas en las enseñanzas del Gran Libro Orbil. Este texto dice, por ejemplo, que cuando pecamos, el Gran Señor del Gran Abismo Azul se enoja y nos empuja contra la Sucia Bóveda de Tierra. También dice que la mayor parte de los humanos son pecadores y malvados, y prefieren retozar como animales por la Bóveda (¡Sucia Bóveda!).

Nuestros científicos han ido corroborando punto por punto gran parte de los contenidos lo que dice el Gran Libro Orbil. Como explica el físico Stephen Thorne en El universo en la cáscara del abismo, el mundo que conocemos está formado por un Gran Abismo Azul en forma de esfera. La gravedad actúa repeliéndolo todo del centro de este abismo, de acuerdo con las leyes de Notewn. 

Es cierto que lo fácil es dejarse caer y vivir en la Sucia Bóveda, que es como se llama toda la tierra que cubre el Gran Abismo Azul. Pero eso no solo es pecado, sino que además es peligroso para nuestra salud, al concentrarse toda la sangre en los pies. Hay muchos estudios que confirman que lo mejor para nuestra actividad cerebral es que nuestra cabeza se llene de toda la sangre repelida por la gravedad. ¡La sangre es vida!

Nuestra religión es minoritaria, lo admito, y nuestros avances científicos no son muy conocidos. Pero he tenido suerte y he encontrado un empleo en el que se respetan mis creencias. Aunque admito que me resulta muy difícil trabajar de camarero en un local de pecadores. Tanto espiritual como físicamente.

-Hay que poner las mesas en el suelo. Si no, no las puedo servir bien.

-¡Ya están en el suelo!

-¡Están en el techo! ¡Hay que clavarlas en el suelo!

-¡Deja de tirar los cafés!

Aquel día se me cayeron aún más cafés hacia el techo que de costumbre. Las palabras del vecino de arriba me habían hecho dudar de mi fe y me sentía inseguro, a pesar de que había cambiado los clavos de mis zapatos hacía pocas semanas. 

Las dudas solo aguantaron hasta la noche:

Noche 62. Está cortando leña.

Me quedó claro que lo único que quería aquel maleducado era convertir mis justos reproches (“estás haciendo ruido a las dos de la mañana”) en una acusación hacia mi persona (“no soy el vecino de arriba, tú eres el vecino de arriba”), con el único objetivo de desviar la atención de sus habituales escandaleras.

Esa vez no me molesté en bajar. Llamé a la policía.

Que yo era el vecino de arriba, cómo se atrevía a decir eso… Fijé el móvil a la mesilla de noche con esparadrapo e intenté conciliar el sueño.