Cómo crear una serie para Netflix o HBO: 1. Cómo imprimir tu propio dinero

Foto: Markus Spiske (Unsplash)

Decidí financiar mi propia serie y después, con el proyecto al menos en marcha, vendérsela a Netflix, que lo compra todo, o a HBO, que apuesta por productos de calidad. Mi plan era rodarla a muy bajo coste: yo dirigiría e interpretaría a todos los personajes; Damián, dueño del último Fotoprix del barrio, se iba a encargar de la dirección de fotografía, y Ángeles, propietaria del último videoclub de Europa, iba a ayudar con la producción. Pero nos faltaba dinero, al menos para comprar unas cuantas pelucas. Además, mis guiones iban ya por unos doce o trece personajes con texto y yo solo sé poner ocho voces diferentes, por lo que necesitaríamos contratar a algún actor más, aunque fuera a cambio de un par de bocadillos, la divisa habitual en la industria televisiva.

Como de costumbre, comenté mis problemas de financiación en el Bar Ma y Te, mientras me tomaba un café con leche, agitado y no revuelto. A pesar de que por lo general solo me dejan entrar al bar si prometo callarme, en esta ocasión no solo no me echaron a patadas, sino que uno de los parroquianos me dio una idea:

—El dinero no crece en los árboles.

—Lo sé, lo he comprobado mientras venía de camino. En realidad son hojas.

—El dinero no se hace, hay que hacerlo.

—Efectivamente.

—¿Por qué no haces dinero?

Cierto: ¿por qué no hacía dinero?

—¿Estás bien? —Preguntó Maite, la dueña del bar.

—Sí, ¿por qué lo preguntas?

—Estás hablando solo.

Cierto: esa conversación la había mantenido yo conmigo mismo, pero poniendo voces. Y Maite solo me había reconocido porque no llevaba pelucas. Necesitaba financiación con urgencia.

Decidí poner en marcha mi idea: lo primero que hice fue ir a la papelería y pedir unos cuantos miles de resmas de papel moneda, para probar.

—Lo necesito de fibra de algodón… ¿Lo tienes con marcas de agua?

—¿Es para imprimir dinero?

—Sí.

—Pues vas a necesitar también unos cuantos hologramas.

—Cierto.

—Me quedan pocos, solo unos ocho mil, porque se han puesto de moda entre los niños y has venido justo después del recreo. Pero puedo encargar más.

—Perfecto. También necesitaré una impresora industrial.

—¿Láser?

—¿Láser? ¿Cómo en el futuro? Sí, sí, láser, sin duda. ¿Vuela?

—Claro que vuela. Es láser.

No quería imprimir dinero en casa, para no asustar a mi gato imaginario con el ruido, por lo que alquilé un local que después de las obras y debido a mi perfeccionismo acabó siendo una réplica perfecta de la Fábrica Nacional de Moneda y Timbre. Incluso había construido androides que eran réplicas exactas de todos y cada uno de los trabajadores, incluido Rodríguez, que le cae mal a todo el mundo. Eso sí, estaba en Torrejón de Ardoz, donde el suelo es más barato. Pensé en construir el edificio sin suelo, para ahorrar, pero me encantan las alfombras.

Los primeros billetes me salieron regular: me salían divisas inexistentes, como la fruspia, el pezón de oro y el dólar canadiense. Tras varios meses de trabajo conseguí imprimir los primeros euros, aunque aún no eran perfectos: eran solo por valor de números primos, lo que era un lío si tocaba dividir cuentas.

Estaba intentando dividir 823 entre algún número cuando vino una señora muy enfadada a verme.

—Buenas, soy la ministra de Economía, cuyo nombre seguro que usted ya conoce porque es una persona informada. ¿Está usted imprimiendo dinero?

—Efectivamente. Necesito financiar una serie.

—¿Pero, hombre, por qué no se la vende a Netflix, que lo compra todo, o a HBO, suponiendo que se trate de un producto con la calidad suficiente?

—No es tan fácil.

Estuvimos un buen rato hablando sobre los sinsabores de la industria televisiva, hasta que se acordó de por qué había venido.

—¡Usted no puede imprimir dinero!

—Claro que sí, somos la Fábrica Nacional de Moneda y Timbre, lo pone en la puerta.

—¿En serio?

—Sí, se ha confundido. Los falsificadores son los otros. Entiendo el error, porque nos parecemos mucho. El truco está en preguntarles. Si contestan que son los de verdad, mienten. Es lo primero que te enseñan en la escuela de falsificadores.

—Pero ellos también tienen un cartel en la puerta en el que pone Fábrica Nacional de Moneda y Timbre.

—¿Y ellos hacen timbres como este?

Le mostré un timbre de bicicleta clásico.

—La verdad es que es un buen timbre.

—Mire este otro de hotel. Escuche que “dring”. Barceló nos ha encargado seis mil quinientos.

—¿Para sus hoteles?

—No, me refiero a Juan Barceló. Es un amigo mío que colecciona timbres.

—La verdad es que es un señor timbre.

—Tenga, se lo regalo.

—No, por favor, no podría.

—No se preocupe, si es de muestra.

—Ya, pero aun así no puedo aceptarlo. Entiéndalo, soy la Ministra de Economía, cuyo nombre usted conoce al ser una persona informada…

—Claro que lo conozco.

—¿Sí? Pues dígamelo. Es que no leo la prensa (quién tiene tiempo hoy en día) y me da vergüenza admitir que no sé cómo me llamo.

—Matías Prats.

—¿Seguro? No suena bien.

—Bueno, a ver, Matías Prats, pero el junior.

—Ah, ya puede ser.

—Tenga el timbre y, de regalo, un millón de euros en billetes de 409.

—Bueno, el timbre pase, pero los euros no me los puedo quedar…

La ministra, Matías Prats, se fue encantada, pero volvió a las pocas horas aún más enfadada que antes.

—¡Oiga! ¡Que en la otra Fábrica Nacional de Moneda y Timbre me han dicho que la falsa es esta!

—Mire, ahora no puedo atenderle porque los robots han tomado conciencia de su situación y están rebelándose contra su creador, es decir, yo mismo.

—Pero es que esto es urgente.

—¿Y no puede esperar?

—Pues claro que no.

—En fin, escóndase en este armario conmigo y hable bajito, que me están buscando para preguntarme por qué les creé y cuál es el sentido de la vida. Por cierto, ¿quiere un timbre? Este lo puede poner en la puerta de su casa. Toque, toque.

—Anda, si suena La cucaracha.

—Es divertido a la par que elegante. Ana Julia Cristina Remedios Patricia Botín tiene uno igual en su casa.

—¿Y cuánto cuesta?

—Pero señora Prats junior, ¿cómo le voy a cobrar por un solo timbre, si nosotros somos mayoristas?

—¡Lo está volviendo a hacer! ¡Me está despistando con su palabrería y sus estúpidos y sensuales timbres! ¡Esta es una Fábrica Nacional de Moneda y Timbre falsa! ¡Tiene que cerrarla!

—¿Pero por qué?

—Imprimir demasiado dinero puede provocar inflación.

—Está bien, pues no imprimiré “demasiado” dinero —contesté, haciendo el signo de las comillas con los dedos del pie.

—Eso dicen todos. Pero luego me vendrá con lo de que nunca es demasiado.

—Por otro lado, nadie sabe qué es la inflación. Es un misterio, como por qué cae agua del cielo.

—Claro que se sabe lo que es.

—¿Ah, sí? A ver, ¿qué es la inflación?

—Es lo contrario a la deflación.

—¿Y la deflación?

—Oiga, que yo no estoy a examen.

—No lo sabe.

—Aquí no estamos hablando de mí.

—No, ya. Pero no lo sabe.

—Por supuesto que lo sé, soy la ministra de Economía, Matías Prats junior.

Al final y con tanto ruido, nos descubrieron dos robots, el gerente y uno de los operarios, que entre lágrimas me preguntaron si cuando murieran me los iba a llevar al cielo conmigo.

—¿Sí? —Contesté—. En todo caso, ¿cómo van esos millones?

—¡No podemos trabajar por culpa de la angustia de la vida! ¡Nos sentimos como si estuviéramos al borde de un precipicio! ¡Cuando miramos al abismo, experimentamos miedo y vértigo, pero también la casi incontenible pulsión de dar un paso al frente y dejarnos caer!

—¡Y cuando miramos al abismo, el abismo nos devuelve la mirada!

—Huy, no, no —dije—. Kierkegaard pase, pero nada de Nietzsche.

—¿Qué ocurre? —Preguntó la ministra.

—Nada, que se me han roto los robots.

Esa misma tarde cerré mi Fábrica Nacional de Moneda y Timbre. Llegué a un acuerdo con la ministra: ella se podía quedar el timbre de La cucaracha y un par de politonos para su móvil y, a cambio, yo podía llevarme a casa varios millones de euros. Me los llevé en un solo billete. En ese momento me pareció cómodo, pero fue un clarísimo error, porque nadie sabe cuánto cambio darme para “varios millones” de euros.

El síndrome del impostor

 

Como casi todo el mundo, yo también he sufrido el síndrome del impostor y he llegado a pensar que tal vez no merecía haber llegado a donde había llegado. Lo pasé particularmente mal cuando fui nombrado Papa de Roma, después de haber robado la documentación de un tal cardenal Brunelleschi.

Pasé las primeras semanas atenazado por el miedo, hasta que hice partícipe de mis temores a mi Secretario de Estado, el cardenal Voiello. “¡Cardenali!” -Le grité, moviendo mucho las manos-. ¿Cómo voy a ser il Papa si non sé ni parlare italiano?”. Voiello fue quien me habló por primera vez de este síndrome, que hace creer a quien lo padece que sus éxitos son fruto de la suerte, de la casualidad o directamente de algún delito, como hacerse pasar por otra persona. Pero esos temores son infundados y no nos dejan ver nuestros indudables méritos.

-¡Voi non soi incompetenti! -Resumió-. ¡Io tampoco sé parlare italiano!

-¡Ah, che cosa!

-¡Ma che cosa!

-¡Oh la là!

-¡Agora sem entendo!

Las sabias palabras de mi fiel consejero, que llevaba ya tres largas horas a mi servicio sin haberme fallado ni un solo día, me dieron algo de tranquilidad. ¿Acaso no estaba yo tan capacitado para ser Papa como cualquier otra persona que le hubiera robado la sotana a un cadáver y después hubiera cambiado las papeletas de la votación por otras con el nombre del muerto, quizás con alguna falta de ortografía por la falta de costumbre?

Con esto no quiero decir que no me encontrara con dificultades a lo largo de mi papado. Había muchas cosas que desconocía acerca de mi nuevo empleo. Por ejemplo, me dijeron que tenía que cambiar de nombre. Intenté resistirme porque no sabía si iba a poder recordar todos los cambios por los que ya había pasado, pero insistieron en que era lo que imponía la tradición. 

-Está bien. Pues seré el Papa Snoop Dogg IV.

-¿Cómo? Pero… No es un nombre tradicional… Ni siquiera ha habido otros Snoop Dogg…

Al final negociamos y aceptaron que me llamara Kanye Kardashian VII. El VII es mi número favorito. Es noventa y cuatro en italiano. 

Tampoco fue fácil ponerme al día con los retos de la Iglesia católica. Por ejemplo, la prensa me preguntó si iba a dejar que los curas se casaran y respondí que era mejor que vivieran juntos un tiempo, para conocerse mejor. 

Eso no fue óbice para que tomara medidas arriesgadas para modernizar la institución, como poner algo encima de la hostia, un poco de queso al menos, para hacer como una tapita. Por desgracia, me topé con la oposición del sector más reaccionario del clero, incapaz de ver cómo esta iniciativa ayudaría a que la gente volviera a misa.

A pesar de las dificultades, al cabo de unas semanas ya tenía prácticamente superado ese síndrome absurdo y me sentía cómodo en mi nuevo empleo. Por supuesto, seguía siendo consciente de mis limitaciones, pero también confiaba en que podría ser un buen Papa. ¿Por qué no, si hasta me sienta bien el color blanco? Y eso que a casi nadie le queda bien ese color. 

Recuerdo una hermosa tarde en los jardines del Vaticano, paseando con mi fiel Voiello. El sol ya estaba bajo y se oían los pájaros y el trote de un grupo de monjas que corría y hacía algo de ejercicio.

-Fíjate, Voilello, qué rápido van esas monjas.

-Sí, santidad, digo, santità. Van tan rápido que parecen jamones.

-¿Y cuándo comienzan los cardenales a fabricar juguetes? -Pregunté.

-¿Juguetes?

-Claro, enseguida nos plantamos en otoño y ni siquiera he comenzado a leer las cartas.

-¿Qué cartas?

-Las de los niños, pidiéndome regalos.

Aquella tarde en la que me enteré de que me había equivocado de Papa fue una de las más tristes de mi tiempo en el cargo. Un tiempo que no sabía que ya estaba llegando a su fin.

Mi plan no era perfecto: el cardenal Brunelleschi tenía diecisiete hijos que se habían pasado varias semanas insistiendo en que yo no era su padre. No me sirvió de nada gritar “ma che cosa” y mover mucho las manos. Me pusieron a prueba y no sabía ni sus nombres.

-Tú eres Tonino… Tú también te llamas Tonino… Tú eres Paolo Conte… A ti siempre te llamo signorina…

Tuve que huir con Voiello y algunos de mis fieles a Aviñón, donde fundamos el papado auténtico, al que llamamos Papa2. 

En efecto, Voiello no me abandonó. Mi fiel Secretario de Estado creía que yo merecía ser Papa porque, al fin y al cabo, había sido el Espíritu Santo el que había inspirado aquella fraudulenta votación. También influyó que en realidad se llamara Enric Sánchez y fuera un falsificador de descuentos del Carrefour buscado por la policía. No estábamos solos: me acompañaban una rúa del carnaval de Sitges, que se había despistado hacía año y medio y había terminado en Roma, y diecisiete palomas que estaban atrapadas debajo de una sotana.

Declaramos la guerra santa al Vaticano, que duró hasta que llegó un guardia y nos envió a casa.

En resumen, si alguna vez sentís el síndrome del impostor, colocaos delante del espejo y repetid: “Ma che cosa”. Y si os cruzáis conmigo por la calle, estaré encantado de daros ánimos y consejos, siempre y cuando recordéis que ahora me hago llamar Felipe VI. Y Voiello es Letizia.

Un trabajo limpio

Creía que había hecho un trabajo limpio. Había entrado en el edificio por una puerta trasera, donde no había vigilancia, y había subido por las escaleras y no por el ascensor, atento a no cruzarme con nadie. A esa hora, en la planta treinta y nueve ya solo debía quedar mi objetivo, encerrado en su despacho. Entré. Dos disparos en el pecho y uno en la cabeza, como es habitual en estos casos. Y, entonces, algo con lo que no contaba.

-Te traigo tu caf…

Me giré y en la puerta del despacho había un tipo con traje y dos vasos de plástico. Se quedó con la boca abierta, mirando fijamente la pistola que yo sostenía con mi mano enguantada. Era un testigo. No tuve más remedio que disparar de nuevo.

-¿Qué es ese ruido?

Volví a levantar la cabeza. Había una mujer en la puerta con una carpeta en la mano.

-¿Pero esto qué es? -dije, fastidiado por el trabajo extra-. Se suponía que a estas horas lo encontraría solo.

La mujer balbuceó algo de una entrega , antes de que, refunfuñando, disparara de nuevo.

El despacho tenía ventanas de suelo a techo, así que aproveché para examinar mi reflejo y comprobar si me había salpicado sangre en la gabardina. Mientras me lamentaba porque iba a tener que tirar mis zapatos nuevos, vi que en el edificio de enfrente, un edificio residencial, había un señor en bata asomado al balcón y, al parecer, grabando toda la escena con su móvil.

Otro testigo del que había que deshacerse. 

Al salir del despacho me crucé con el repartidor de correo. Para ahorrar balas, lo liquidé grapándole muy fuerte las sienes. Al bajar casi tropiezo con una pareja que estaba aprovechando la oscuridad y la ausencia de gente en el edificio para darse el lote entre los pisos veintisiete y veintiocho, así que los arrojé por el hueco de la escalera. Lo que más me molestó de todo fue ver una cámara en la puerta por la que había entrado. Esa cámara no estaba ahí tres días antes, cuando había ido a inspeccionar el edificio. No quiero extenderme, pero tuve que ir a la entrada principal y, tras un tiroteo de poco más de veinte minutos, acabar con los guardias de seguridad y borrar las grabaciones.

Pero para entonces había aún más testigos. Frente a la puerta había varios coches de policía bloqueando el paso y un montón de agentes apuntándome con rifles y pistolas. Todos me habían visto disparar a los guardias y, en caso de juicio, se irían de la lengua, sin duda, así que tenía que deshacerme de ellos. Les pedí que se identificaran (es mi derecho como ciudadano) y apunté sus nombres en una libreta. Hui por el parking y durante las siguientes semanas fui eliminándolos uno a uno, incluyendo al señor en bata de antes.

A partir de entonces la cosa se fue complicando de forma exponencial. Por ejemplo, el señor en bata vivía en una residencia y, en fin, es que me vieron todos al entrar. Y encima ni siquiera había grabado bien el vídeo. Había dejado la cámara frontal puesta y toda la grabación eran siete minutos del abuelo diciendo “madre mía, que lo ha matado, qué bestia. No, no entres. También se lo ha cargado, qué bruto”.

En ocasiones fue error mío, como cuando asesiné a uno de los agentes durante un concierto. El policía era el bajista del grupo y no se me ocurrió otra cosa que subir al escenario. En fin, lo planeé mal, creía que con el silenciador bastaría y no contaba con los focos y el público. Luego encima la gente se puso a correr y yo no tenía tantas balas. 

Total, que se me estaba llenando todo de testigos.

-Te veo agobiado.

Era Ramón, el camarero del bar donde me tomaba cada mañana mi café. Sospechaba algo. Tuve que asesinarlo y quemar el local, haciendo que pareciera un accidente. Por desgracia y mientras rociaba la barra de gasolina, paró un autocar enfrente y bajaron varias decenas de turistas japoneses, a los que también tuve que eliminar.

Encima, el perito del seguro veía poco probable que alguien limpiara el suelo del bar con gasolina en lugar de amoniaco, así que también me vi obligado a matarlo a él y a todos los empleados de la empresa, una multinacional suiza. Como seguía liado con los testigos del concierto, me había despistado un par de días y para entonces el perito ya había entregado su informe. Temía que alguien atara cabos y llegara, cortado a cortado, hasta mí.

Dormía poco y eso se notaba en cómo hacía mi trabajo. Cuando duermo menos de ocho horas no doy una a derechas, esa es la verdad. Por ejemplo, intenté viajar con un pasaporte falso. Hasta ahí bien, pero es que era el pasaporte de un niño de 4 años. Intenté explicar que padecía de progeria, pero no coló y tuve que asesinar discretamente a los policías que me pidieron el pasaporte y luego a toda la gente que estaba en el aeropuerto de Rotterdam, adonde había viajado porque la aseguradora tenía allí una de sus filiales.

Llegó un punto en el que me había gastado en balas más de lo que me habían pagado por el encargo original. Pero yo soy así, concienzudo, y si cometo un error, tengo que arreglarlo. Los trabajos, o salen limpios o hay que limpiarlos. Es lo que siempre digo. Todo el rato. Los vecinos están hartos.

A pesar de todas estas precauciones, llegó un punto en el que la policía comenzó a sospechar. Quizás no borré bien las grabaciones de seguridad de aquel Alcampo donde se me había caído la pistola mientras compraba chocolate (con toda esta tensión, encima estaba engordando). O puede que alguien sospechara cuando yo mismo aterricé el avión de vuelta de Rotterdam tras liquidar a todo el pasaje porque un tipo llevaba un boli de publicidad de la dichosa aseguradora. 

Total, que vino a verme a mi despacho un inspector de la Policía Nacional.

-Usted dirá en qué puedo ayudarle.

-Verá, es que estamos investigando el asesinato de siete millones doscientas cuarenta y dos mil ciento noventa y cuatro personas. No tenemos apenas pistas porque el sospechoso va haciendo desaparecer a los testigos justo antes de que logremos hablar con ellos, pero hemos encontrado unas huellas de zapatos cerca de uno de los escenarios de uno de los crímenes. Queríamos descartarle de la investigación.

-¿Huellas de zapatos? ¿Eso es todo lo que tienen?

-Bien, según su ficha policial, usted fue arrestado de adolescente por robar zapatos.

-Un error de juventud.

-Ya, pero usted calza un 35 en el pie izquierdo y un 47 en el derecho.

-¡Como muchísima gente! -contesté, bajando los pies de la mesa, donde los tenía apoyados.

-Sí, pero no todo el mundo es un asesino a sueldo.

-¿Y yo lo soy? ¿De dónde saca eso? 

-Lo pone en la puerta: “Jaime Rubio, asesino a sueldo”. También en la placa que lleva en la chaqueta: “Hola, me llamo Jaime y soy asesino a sueldo”. Y en su página web, jaimerubioasesinoasueldo.com. También tenemos este anuncio a dos páginas en El norte de Castilla, varias cuñas de radio y su libro Yo soy un asesino a sueldo, la misma frase, por cierto, de la camiseta que lleva puesta. Y luego están las vallas publicitarias en la autovía de Castelldefels, estos trípticos que reparte por buzones, los anuncios de Facebook donde sale usted diciendo que mata a cambio de dinero…

-Soy consultor. Asesino problemas. Creo que la metáfora es evidente.

-Además, me está apuntando con una pistola.

Después de disparar al inspector, repasé los errores que había cometido. No me había deshecho de ninguno de los cadáveres, por ejemplo. 

Decidí desenterrarlos a todos y disolverlos en ácido. Cuantas menos pruebas tuviera la policía, mucho mejor. Compré ocho millones de barriles, para ir sobre seguro.

El repartidor de Amazon hizo una gracieta que no me gustó mucho:

-Aquí podría disolver ocho millones de cadáveres sin necesidad de descuartizarlos.

Tuve que eliminarlo. Sabía demasiado. 

Aquellas semanas trabajé veinte horas cada día. Por las mañanas seguía eliminando testigos, incluyendo, por cierto, al tipo que me había encargado el trabajo (¡lo sabía todo!). Y por las tardes hasta bien entrada la noche iba a los cementerios a desenterrar cadáveres para luego disolverlos en ácido. Allí a veces me veía algún trabajador o algún familiar despistado, con lo que seguía creciendo la lista de gente que sabía más de la cuenta. Tuve que comprar otros cinco millones de barriles.

Una tarde, la alcaldesa de Barcelona me llamó a casa.

-¡Deje de matar a gente!

-No sé de qué me habla.

-¡En esta ciudad ya solo quedamos usted y yo! ¡Y yo no he sido!

Por la noche abandoné setenta y cuatro cadáveres en el Ayuntamiento e hice una llamada a la policía (la de L’Hospitalet).

-Miren, en esta ciudad solo quedamos dos personas y yo no soy el que tiene setenta y cuatro cadáveres en la puerta.

El juicio a la alcaldesa me sirvió para ganar tiempo y asesinar a todos los ingleses (un tipo que parecía inglés me había visto comprando ochenta millones de balas en el Carrefour), pero cuando la absolvieron tuve que liquidarla a ella, a la policía de l’Hospitalet, al jurado, a todos los empleados de los juzgados y a un repartidor de pizzas que me había pillado mientras me ponía los guantes.

Dediqué mucho trabajo a borrar meticulosamente todas mis huellas. Y no solo hablamos de testigos: me corté la punta de los dedos para que nadie pudiera comparar mis huellas digitales. También me hice la cirugía estética para que nadie me reconociera: me puse tres narices y la cara de George Clooney, pero en la espalda, para no tapar la mía. Y me cambié el nombre varias veces. La última, a Emiaj Oibur, pero antes de eso fui Camilo Séptimo, Pedro Sánchez Pero Otro Pedro Sánchez y El Retorno del Jedi Todo Junto, siendo Todo y Junto apellidos y El Retorno del Jedi, nombre compuesto que se escribía separado. Era un lío, así que me lo cambié a Harrypotter Separado.

Cada vez me costaba más seguir la cuenta de todos los testigos a los que había que eliminar, por lo que acabé asesinando, por supuesto de forma meticulosamente planeada, a doscientas personas al azar cada día. Ese era mi mínimo para dar la jornada por concluida, aunque a veces me animaba e iba a por más. Me dejaba los domingos libres, eso sí, porque si uno no desconecta, se acaba volviendo loco. 

Al cabo de veintinueve años años de trabajo, unas cuantas bombas, la liberación de veinticuatro virus experimentales sin vacuna y unos seis o siete millones de cepos que fui dejando por las esquinas, conseguí eliminar a todos los testigos y quedarme solo en el mundo.

Dormí un montón esa noche. Estaba destrozado. Quizás catorce horas, no exagero. Bueno catorce, no creo. Pero doce y pico seguro. Me acosté como a las diez y me levanté yo creo que ya pasadas las nueve. Eso son once horas, ahora que pienso. Pero, bueno, para mí está bien. Con menos de ocho lo paso mal, pero si duermo demasiado me levanto con dolor de cabeza. Ni el ibuprofeno me lo quita.

¿Por dónde iba? Ah, sí. Había matado a todo el mundo, etcétera. Esa mañana, mientras me tomaba un café, me di cuenta de que aún quedaba un testigo. Yo. Yo siempre sabría lo que había hecho.

Quizás podría comprar mi silencio. No me costaría nada falsificar siete mil millones de testamentos y quedarme con todo el dinero del mundo.

Pero siempre viviría con miedo. A que me fuera de la lengua. A las continuas amenazas y exigencias. 

Así que quedé conmigo para cenar. En casa, algo tranquilo y, por supuesto, sin testigos, con la excusa de charlar y ponernos al día.

-¿Qué tal la jubilación? Bien, bien, no me aburro, estoy aprendiendo caligrafía. ¿Y eso? Mira, me relaja. Enséñame algo de lo que has hecho. No, ja ja, que me da vergüenza.

A media velada, me dije que iba al baño y allí saqué la pistola que tenía escondida detrás del inodoro y le coloqué el silenciador. Salí sigilosamente y llegué a la sala de estar. Pero no había nadie. ¿Cómo podía ser? Si me había dejado sentado en el sofá.

Me busqué por todas partes, sin encontrarme. No había ni rastro. Había huido, pensé. Soy más inteligente de lo que creía. Una vez más, me he subestimado a mí mismo. Qué estúpido soy.

Pero un día me encontraré. Y cuando me encuentre ya no quedará nadie. Excepto, quizás, esa paloma del balcón que me mira raro. ¿Qué querrá decir con guruguruguru? ¿Y a quién se lo dice? ¿No estará avisando a una paloma policía?

En fin, tendré que encargarme también de esto.

Diario de la cuarentena

Foto: Piotr Makowski (Unsplash)

Día 1. Me he comido todo el pan.

Día 1, más tarde. Me he comido todo el papel higiénico.

Día 1, por la noche. Me he comido Netflix.

Día 4. He olvidado cómo peinarme.

Día 7. Mi jefe me llama para preguntarme por qué no estoy teletrabajando. Simulo toses. No me cree. Simulo un bombardeo. Boom, boom, piñau, piñau. Teme por mi vida. Le digo que no se preocupe, que estoy bien. Me pide que entonces me conecte para trabajar, como todo el mundo. Insisto en que me están bombardeando. Boom, boom. Ah, ah, me han dado. Mi jefe promete enviar refuerzos.

Día 8. Llegan los refuerzos. Pero no sirve de nada, estamos rodeados. Hemos tenido que rendirnos. Durante la batalla, perdí un brazo.

Día 10. He encontrado el brazo que había perdido. Resulta que estaba en la otra chaqueta.

Día 13. Alguien me ha insultado en Twitter. Llevo seis horas llorando.

Día 14. He matado a cuatro zombis.

Día 14, más tarde. Dice la policía que no eran zombis y suerte tengo de que el juez esté también en cuarentena.

Día 15. Diga lo que diga la policía, a mí me ha mordido un zombi.

Día 15, más tarde. Falsa alarma: he sido yo.

Día 18. Por fin he podido dedicar tiempo al ajedrez, mi verdadera pasión. De momento, ya sé cómo se mueven los caballos: dos a un lado y tres al frente. No, espera. Uno y uno. No. En cualquier dirección, pero primero dos cuadros y luego lo que salga en el dado… Un momento, ahora vuelvo.

Día 19. Me he tocado la cara doscientas cincuenta y tres veces. Me gusta mucho tocarme la cara. Hay una cosa en medio que sobresale mucho. La llamaré “pariz”, porque se parece a la Torre Eiffel.

Día 21. Voy a aprovechar para leer Guerra y paz, que nunca he tenido tiempo.

Día 21, dos minutos después. Estoy viendo Los Simpson desde la temporada dos (la uno me aburre un poco).

Día 27. Me he lavado las manos durante 40 segundos. En total y desde que empezó la cuarentena. Hoy, por fin, tengo las manos limpias.

Día 27, más tarde. Me encanta tocarme la cara.

Día 29. Esta sopa de murciélago sabe rarísimo. 

Día 29, más tarde. Creo que la sopa de murciélago no me ha sentado bien. Sabía raro, así que le eché un poco de pangolín para que no estuviera tan ácida. Aun así, no acababa de convencerme, así que añadí ortinorrinco picado, hígado de lemur y eñe de ñu. De sabor bien, pero creo que tengo algo de fiebre.

Día 30. He pasado una noche malísima: sudando, sin apenas poder respirar y sin acordarme de cómo se mueve el caballo. Creo que era en forma de R. O de otra letra. ¿Quizás era un rombo? ¿Una L minúscula? No, eso una línea recta. A todo esto, ¿qué significa alfil?

Día 32. Sigo con fiebre, pero tenía que bajar a comprar. Hacía tanto tiempo que no salía a la calle que he abrazado a todo el mundo. Un señor y yo nos hemos besado durante varios minutos. Se ha quejado de mi aliento. Es el pangolín. Repite durante varios días.

Mismo día. Mi lista de la compra: sesenta cervezas, una vaca, doce pares de calcetines, diez sopas de sobre, otras diez sopas con hondas, un despertador digital, el último disco de Bisbal, pipas, agua del grifo, la vacuna contra el coronavirus, seis lápices, un cencerro para la vaca y papel de cocina, para confundirlos a todos.

Día 35. Al fin se me ha pasado la fiebre.

Día 37. He vuelto al ajedrez. Ya tengo claro cómo se mueve el caballo: un pasito palante y un pasi… Mierda, he vuelto a confundir el caballo con Ricky Martin.

Día 39. No entiendo nada, han vuelto a decretar cuarentena para todo el mundo. Al parecer el virus ha mutado y ahora, además de trazas de murciélago y de pangolín, tenía aromas a ornitorrinco y un claro regusto a lemur.

Día 1 de la nueva cuarentena. Me he comido todos los calcetines.

Bienvenido a su banco

Foto: Museums Victoria (Unsplash)

Bienvenido a UN BANCO:

Gracias por confiar en nosotros y darnos todo su dinero. A modo de bienvenida, queríamos aclarar algunas de las dudas habituales de nuestros clientes y recordarle que tiene un crédito preconcedido de 50.000 euros.

Los horarios de oficina de UN BANCO:

Ingresos, retirada de efectivo y otros trámites: el martes 17 de noviembre de 10:00 a 10:04 de la mañana. También puede usar cualquier cajero.

(Nota: el cajero está temporalmente fuera de servicio).

Puede pasarse cuando quiera para aceptar el crédito preconcedido de 50.000 euros.

La premiada app de UN BANCO:

Le recomendamos que se instale nuestra aplicación para móvil, compatible con todos los Alcatel. Recibió un premio en 2015 de una empresa que ya no existe, ahí es nada. La app solo funciona cuando se queja mucha gente en Twitter y avisamos a Nacho, el sobrino de Pedro, que es informático, pero habitualmente no hay problema para aceptar el crédito preconcedido de 50.000 euros, que por cierto ya está a su disposición. 

Aparte de eso, la app está muy bien. Y no es cierto que Villarejo tenga acceso a sus datos, jaja, qué tontería, ¿quién es Villarejo? ¿Es su madre de usted? La app tiene un premio. Lo tenemos en la oficina. Es como un diploma, pero de metal. Precioso. En realidad es un accésit.

La web de UN BANCO:

Los trámites que no se pueden hacer en la oficina tampoco se pueden hacer en la web, pero en la web sale un gráfico que dice cuánto lleva usted gastado desde el día 1. Está mal porque no suma bien lo de la tarjeta de crédito ni lo de la cuenta corriente, pero es muy bonito.

Ya le hemos ingresado los 50.000 euros, para ir ganando tiempo. Total, el crédito estaba preconcedido. Si entra en la web los verá ya en la cuenta.

Su tarjeta de crédito:

El periodo de liquidación es del 20 al 20 de cada mes. 

El cargo en su cuenta se hará el día 5 de cada mes.

El objetivo es que nunca sepa cuánto lleva gastado, pero no pasa nada porque tiene esos 50.000 euretes ya ingresados, que siempre vienen bien, anda que no. ¿En qué se los va a gastar? ¿Un coche? ¿Obras? ¿Ludopatía? No nos lo cuente, que dentro de unos años vendrán los juicios y queremos poder negarlo todo.

Comisiones:

Gracias por darnos todo su dinero, pero ya nos lo hemos gastado y necesitamos más. 

Somos absolutamente incapaces de ganar dinero con todo el dinero de nuestros clientes porque la app es un agujero sin fondo y ya no sabemos qué hacer para que funcione, aparte de darle otro premio. Necesitamos 50 euros al año, por favor. 

Que sean 100.

Además, están los intereses de los 50.000 eurillos del préstamo preconcedido. Las condiciones eran buenísimas: 6500 % TAE.

Puede pasarse a nuestra cuenta ONLINE, en la que no se le cobrarán esos 150 euros de comisiones de mantenimiento. Las condiciones son las siguientes:

– Ingresar la nómina y domiciliar al menos cuarenta recibos.

– Matar a este perro. ¿No quiere pagar comisiones? Pues mate a este perro. Si tanto le molestan los 200 euros anuales, coja a este animal del cuello y estrangúlelo con sus propias manos. Demuéstrenos que realmente quiere ahorrarse esos 250 euros. Y sin llorar. COMPÓRTESE COMO UN HOMBRE Y NO LE COBRAREMOS LOS 300 EUROS DE COMISIONES QUE NOS HEMOS GANADO AL QUEDARNOS CON SU DINERO.

Los 350 euros de comisiones se redondean al millar superior más cercano.

Recuerde que aunque le confirmemos el cambio de las condiciones de cuenta, este no se hará efectivo y nadie le avisará nunca de qué falta ni por qué. En caso de duda, puede pasar por cualquiera de nuestras oficinas, si llega antes de que las cerremos para siempre. Allí le diremos que tiene que enviar la consulta por la web o a través de la app (que tiene un premio). También le recordaremos que tiene a su disposición un crédito preconcedido de 50.000 euros (sí, otro).

Comunicaciones con UN BANCO:

Le enviaremos publicidad de todos los créditos que le preconcedamos. Es posible que perdamos su DNI y le bloqueemos la cuenta. En tal caso, ya se enterará cuando le corten la luz, así que no le molestaremos. 

Puede llamar a su ASESOR PERSONAL cuando quiera para aceptar un nuevo crédito preconcedido de 50.000 euros.

Su ASESOR PERSONAL:

Su ASESOR PERSONAL resolverá todas sus dudas sobre los créditos preconcedidos.

Créditos de 50.000 euros:

Están todos preconcedidos. Ya le hemos ingresado tres.

Anexo a “Créditos de 50.000 euros”

Las condiciones del crédito preconcedido han cambiado: 8.000 % TAE.

Hipotecas:

Espera, chaval, que están mirando… Pásate luego y te la financio al a 150 años por el 300 % del valor del piso. Y, de regalo, un crédito preconcedido de 50.000 euros.

Anglicismos innecesarios

Hay un hecho que es indiscutible: ya no hablamos español de verdad, como hacían los españoles hasta, más o menos, el 3 de diciembre de 1889. Ahora escupimos un mejunje horrible, trufado de expresiones inglesas innecesarias que están destruyendo nuestro idioma y convirtiéndonos en humanos tartamudos con la espalda retorcida de tanto inclinarnos ante la pérfida Albión. Para evitar esta degeneración que solo nos traerá comunismo, hambre y un tic muy raro en el ojo derecho, recordamos aquí, en Die Verschwörung, una serie de palabras en inglés a evitar, acompañadas de su mejor equivalente en español y organizadas por categorías.

 

Empresa

Afterwork: Merendola.

Conference call: Ratito para dibujar.

Startup: El dinero de mis padres.

Cash: El dinero de mis padres.

Cash-flow: Casi no me queda dinero de mis padres.

Crowdfunding: El dinero de mis amigos.

Staff: Gente que cobra el dinero de mis padres y yo creo que no hace nada, me cago en todo, joder ya.

Target: ¿Pero quién coño va a pagar por esto?

Break, hacer un: Embolia, sufrir una.

Brainstorming: El día que me dé por hablar…

Headhunter: El amigo de mi padre.

Reset: Hoy ya no tomo más café, que llevo como quince.

Branding: Marca del ganado. Es importante porque si lo roban, el sheriff lo puede identificar y traerlo de vuelta. 

Coach: Estafador.

Couch: Sofá.

Networking: No soporto este sufrimiento, ojalá entre alguien con una escopeta y nos mate a todos.

Feedback: Sí… Sí, pero… Si no le digo que no… Lo que yo… ¿¡QUE A QUÉ PISO VA!?

Buenos días in the morning: Por favor, que alguien llame a un médico, no me encuentro muy bien.

 

Tecnología

Newsletter: Boletín Oficial del Estado.

Selfie: ¿Este bulto en la barbilla no será un tumor cerebral?

Engagement: Matrimonio, refiriéndose a la tapa de boquerón y anchoa.

Followers: Amantes.

Smartphone: Téléphone intelligent.

Influencer: Las voces de tu cabeza.

Like: Me siento muy solo.

Podcast: Crucigrama.

 

Cultura

Twerking: Taller mecánico.

Celebrity: El tío ese que salía en aquello… Sí, hombre, lo de la tele…

Cool: Señor mayor.

Gym: Misa.

Crush (como en “mi crush me ha hecho like”): Lumbago.

Estoy living: Me duele el pecho, creo que me ha dado un infarto.

It was the best of times, it was the worst of times: Hoy no puedo, que he quedado. ¿Qué tal el jueves?

Cupcake: Miguelitos de La Roda.

Muffin: Calçot.

S’il vous plaît: ¿Hacemos de primero un pica-pica para compartir?

X-Men: La patrulla X.

Spiderman: Mortadelo.

Fútbol: Petanca de pies.

Basket: Cesta.

Las aventuras de Jaime Rubio (la trilogía)

—¿Es usted Jaime Rubio? Soy el agente Smith, de la CIA. Necesitamos su ayuda.

—¿Mi ayuda?

—Sí, su ayuda. Para salvar el mundo.

—¿Yo? ¿Pero cómo?

—No hay tiempo para explicaciones. Se lo contaré todo de camino al aeropuerto.

—Pero deje que me acabe el café, al menos.

—Que no hay tiempo, le digo. Suelte la taza.

—¿Por qué al aeropuerto?

—Tenemos que ir a Washington.

—¿A Washington? No puedo, el lunes trabajo.

—¡Su trabajo no es importante!

—Sí, claro. Dígaselo al casero cuando no le pueda pagar el alquiler.

—¡El mundo está en peligro y usted es la única persona que puede salvarlo!

—¿Por qué? ¿Necesitan mi ADN?

—No, necesitamos a alguien ajeno a este mundillo, pero noble y con madera de héroe.

—¿Qué? ¿Pero qué dice?

—Alguien que caiga bien. Por si hacen la película.

—Mire, yo tengo que poner unas lavadoras, quiero pasar por el súper a por un par de cosillas y a lo mejor quedo con unos amigos más tarde.

—Si no hay mundo, no podrá hacer nada de eso.

—Pues búsquense a otro. Yo ya tengo plan.

—Oiga, que le prometo una aventura que le cambiará la vida.

—Quite, quite. Además, quería ver la de Scorsese.

—No quería decírselo, pero una de nuestras agentes también participará en la misión.

—Bueno, espero que sean bastantes, si hay que salvar el mundo.

—Y está soltera.

—¿Está guiñándome un ojo?

—Toda aventura tiene una chica, no sé si me explico.

—¿Pero qué dice?

—Venga, el avión está esperando.

—¿Me pone otra porra cuando pueda? 

—¿Se ha pedido otra porra?

—Eftán dicaf.

—Pero que tenemos que irnos.

—Yo no voy a ningún lado, que he quedado luego. Y a ver cómo le explico a mi jefa que el lunes estaré en Washington.

—Ella lo entenderá.

—Es que ni siquiera me apetece.

—Moriremos todos si usted se queda aquí desayunando… Hay que salvar el mundo.

—Suena muy peligroso. Y yo soy muy torpe, seguro que lo salvo mal.

 

***

 

—Nos volvemos a ver, Jaime.

—Anda, hola. ¿Cuánto tiempo hace? ¿Tres meses?

—Casi cuatro.

—¿Qué le ha pasado en el brazo?

—Lo perdí salvando el mundo. Nos habría venido bien su ayuda.

—Sí, claro, para que fuera yo el manco. Ni hablar.

—Volvemos a necesitarle.

—Huy, no, no… Ya le dije que no puedo perder días de trabajo así como así.

—Esta vez solo vamos a Roma.

—Esto es más tentador porque se puede hacer en un fin de semana.

—El Papa nos necesita.

—No, al Vaticano no voy.

—¿Qué?

—Eso era insoportable, estaba llenísimo de gente. Incluso teniendo las entradas compradas había que hacer cola. Y luego no podías ni caminar. Muy desagradable. Si vuelvo a Roma, el Vaticano me lo salto.

—¿De qué habla?

—Del Vaticano. Y de la cantidad de gente que va.

—Pero que no vamos a hacer turismo.

—Ya, claro, los turistas siempre son los otros. Nosotros viajamos de verdad, ¿no? Pero luego vamos todos con la misma Lonely Planet a los mismos sitios. Hay que asumirlo: somos turistas y a mucha honra.

—¿Quiere dejar de decir tonterías? No haríamos ninguna cola, tenemos que destapar una trama terrorista que quiere destruir la civilización occidental.

—Eso suena peligroso.

—Soy un agente de la CIA, claro que es peligroso.

—Ya le dije que yo soy más de desayunar tranquilo, leer un poco… Mire, luego me voy de compras. Necesito otra chaqueta, no sé si azul o gris. Tengo una gris, pero está ya vieja y el gris se puede llevar con todo.

—Me dijeron que los grandes héroes siempre son renuentes a aceptar su destino, pero esto es demasiado.

—Si paga la CIA, yo voy a Roma encantado. Pero mientras usted salva el mundo, yo me tomo unos vinitos. Cuando usted termine con eso de los terroristas, le llevo a un par de sitios que recuerdo de la otra vez. Ya verá, ya. Un embutido buenísimo. Eso sí, el domingo por la noche tengo que estar de vuelta. No muy tarde, que me levanto antes de las siete.

—Jaime, sé que estas cosas asustan, pero tiene que comportarse como un hombre y…

—¿Quiere un café o algo? Aquí lo hacen muy rico.

—Pero… El mundo le necesita…

—Es que no es lo mío.

 

***

 

—Sé que no esperaba volver a verme.

—Hombre, agente Smith. Esta vez sí le invito a un café.

—No hay tiempo…

—Le falta una pierna. Y un ojo.

—Sí, bueno, Roma fue más difícil de lo que pensábamos.

—Menos mal que no fui, con lo torpe que soy.

—En realidad nos habría venido bien su ayuda.

—Qué va, si yo me asusto por nada. Durante la campaña de la Renta tengo que dormir con la luz encendida. Y eso que me sale a devolver.

—Murieron otros tres agentes.

—Vaya.

—Incluida Mary-Ann Rebecca Lou Louise.

—¿La conozco?

—Mi idea era que fuera su interés romántico.

—¿Todos los agentes son así de alcahuetos?

—Habrían hecho buena pareja. Y para la película habría venido fenomenal. Esas cosas gustan.

—Me sabe mal por la pobre. Pero gracias por salvar el mundo. ¿Quiere un café? Nunca toma café. ¿No le gusta? ¿Prefiere una infusión o un zumo?

—Necesitamos su ayuda una vez más.

—¿Cómo que una vez más? Si nunca le he ayudado.

—Hay que cerrar la trilogía, Jaime.

—Ni siquiera estaba en las otras dos, esto es absurdo y usted lo sabe. Se ha empeñado en una tontería y no hay quien le saque esa idea ridícula de la cabeza.

—Tiene que acompañarme a Moscú.

—Ya sabe que el lunes tengo que ir a la oficina.

—Será rápido. Un trabajo de una sola noche. Entrar y salir.

—¿Y qué hay que hacer?

—Tiene que infiltrarse en un grupo de nostálgicos del comunismo que planean un golpe de estado.

—No sé ruso.

—No hace falta saber ruso. Solo hay que hablar en inglés con acento ruso.

—Creo que no va así.

—¿Aquí quién es el agente de la CIA que luego vende los derechos de sus operaciones a Netflix?

—No sé, me parece muy peligroso. Además, ¿seguro que los comunistas son peores que Putin?

—Jaime, discutamos los detalles en el avión.

—No le creo.

—Le aseguro que los comunistas son un peligro inminente.

—No, eso sí. Lo que no me creo es que pueda infiltrarme en un grupo comunista en una sola tarde. Me está mintiendo para que vaya.

—¡Hay que cerrar la trilogía! ¡Y vengar la muerte de Mary-Ann Rebecca Lou Louise!

—No la conocía, le digo. Que me sabe muy mal, claro, pero no tanto como para vengar su muerte.

—¡Habrían hecho muy buena pareja! ¡A ella también le gustaba el montañismo!

—¿El montañismo? No he estado cerca de una montaña en mi vida.

—¿Qué?

—Cuando veo una calle con cuesta cojo un taxi.

—Pero… Su ficha dice que usted un alpinista experimentadísimo y que ha subido tres ochomiles y un nuevemil que se fabricó usted mismo añadiendo cajas al Everest.

—¿Qué es un ochomil?

—Un momento, ¿usted no habla siete idiomas, domina cuatro artes marciales, fue gran maestro de ajedrez y dejó la Interpol porque su jefe no aprobaba sus métodos?

—No. Pero tengo un juego de ajedrez en el móvil.

—¡Tenemos su ficha mal! ¡Qué desastre! Deje que consulte… Tengo los papeles en el bolsillo… Aquí están: Jaime Rubio Martínez, doctor en Física, licenciado en Historia del Arte, profesor en Oxford durante varios años…

—No, no. Yo soy Jaime Rubio Hancock.

—¿En serio?

—Sí, sí. Si quiere, le enseño el DNI.

—Ahora me cuadra más. No entendía cómo nos podía ayudar, con ese cuerpo tan fofo.

—¡Eh!

—Pero las apariencias engañan y por eso no me paré a comprobarlo. Me he liado con esto de los dos apellidos que tienen en España. No miré el segundo y, claro, me equivoqué de persona.

—A mí también me extrañaba, no crea.

—Normal, lo entiendo.

—Me sabe mal que haya muerto gente.

—No pasa nada, es habitual. Además, es culpa mía. Menudo despiste. Lo que se van a reír de mí en Langley.

—¿Entonces no voy a Rusia? Me tenía medio convencido.

—No, no. Sería una locura, le matarían enseguida. Menos mal que dijo que no las otras dos veces. No sabe usar un arma, ¿verdad?

—¿Se apunta y luego se dispara?

—Ah, pues sí que sabe. Pero, vamos, que habría muerto seguro. En fin, me voy a ir yendo, a ver si encuentro al tal Rubio Martínez.

—¿No quiere un café? Le aseguro que aquí está bueno.

—Mire, ¿sabe qué? Me voy a tomar un café. Y una porra.

—Claro que sí. Que esperen los rusos.

—Eso. Que hoy es sábado.

—El parche le queda estupendo, por cierto.

—Gracias, hombre.

Ante la inminente crisis ecónomica

Foto: Didier Weemaels (Unsplash)

Como todo lector informado sabe, se avecina una nueva crisis económica. Ya lo detalla el Doctor Adenauer en su Introducción a la Economía: “las crisis económicas se producen tras dos trimestres con cuatro lunas llenas y dos pases de Pretty Woman en la tele”. Para evitarlas, hay que “bajar sueldos, sacrificar tres cabras, despedir a un número primo de personas, volver a bajar sueldos, llorar agarrado a la almohada y echarle la culpa a Martínez, que siempre se deja las cosas a medio hacer”. Pero esto ya lo expliqué en mi podcast de economía, Me debes seis mil pesetas (¡todos los jueves!).

Puede que algún lector menos informado se pregunte cómo es posible que vayamos a entrar en otra crisis si aún no se ha terminado la que comenzó en 1994. La respuesta es evidente. El otro día charlé en mi podcast de entrevistas (Face Off, ¡todos los lunes!) con Amancio Ortega, que me justo explicó esto mismo: “Sí, claro que soy Amancio Ortega, no soy Jaime poniendo una voz rara”. 

Y bien, ¿qué caracterizará a la próxima (o actual, ya me he liado) crisis económica? Lo primero que notaremos es que el PIB bajará a niveles de los años 50 y 60, por lo que no podremos pagar una España en color y todo volverá a ser en blanco y negro. Luego volveremos a dar un montón de dinero a los bancos, siguiendo el siguiente esquema:

—Aquí tenéis un montón de dinero para que podáis prestárselo a ciudadanos y empresarios.

—Gracias.

—¿Cuándo vais a empezar a prestar el dinero?

—¿Qué dinero?

—¿Eh?

—¿Qué? 

—¿Cómo?

—¿Qué pasa?

—Pero…

—¿Pero qué?

—Un momento.

—Me debes seis mil euros en comisiones.

—¿Qué?

—Venga, rapidito.

Fun fact: el presidente del BBVA no sabe leer. Otro fun fact: el presidente de Bankia se hizo a sí mismo y sobraron piezas. Uno más: la presidenta del Santander sabe leer, pero solo en checo. ¡Hay que traducirle todos los documentos! ¡Iba a añadir un cuarto fun fact, pero la policía está aporreando la puerta!

(Seis meses de cárcel y torturas más tarde, detallados en mi podcast de cinco capítulos Regreso a Can Brians).

¿Qué medidas debería estar tomando el Gobierno para atenuar los efectos por otro lado inevitables de la crisis? Ya lo conté en mi podcast de política (Tercera República, ¡nuevo episodio todos los domingos!): hay que pensar a largo plazo. Lo que debería hacer un Gobierno inteligente es ponerse un bigote postizo y pillar el primer vuelo a Laos, dejando a unos maniquíes a cargo para volver cuando la cosa se calme. Puede parecer una irresponsabilidad, pero es algo que ya pasó en España en los periodos 1993-1995, 2002-2010 y 2014-2016.

Otra propuesta para evitar la crisis sería cambiarle el nombre, como saben todos los que siguen mi podcast sobre semiótica, Pero qué quieres decir (¡en breve arranca la cuarta temporada!). Si a la crisis la llamamos Joaquín, ya no habrá crisis, habrá Joaquín. Nada que ver. 

—¡El Gobierno no ha hecho nada para evitar a Joaquín!

—¡Pero al menos no hay crisis!

Sé que era la misma propuesta para evitar la independencia de Cataluña: llamarla Joaquín. Pero es que funcionaría. Así los españoles dirán: “Me da igual que se independice Joaquín, que haga lo que le dé la gana”. Y los catalanes: “¿Joaquín? No sé qué es eso, pero no voy a hacer algo ilegal por Joaquín, hasta aquí hemos llegado”.

Lo mismo con el Brexit. A lo mejor hay gente a favor del Brexit, PERO A NADIE LE CAE BIEN JOAQUÍN.

El Gobierno no es el único que tiene responsabilidad a la hora de evitar las crisis. También las empresas y los consumidores, como ya saben los fans de mi podcast sobre emprendimiento, Hablo así porque me di un golpe en la cabeza (¡ya está en Spotify!).

Lo primero que deben hacer las empresas, evidentemente, es bajar los sueldos para poder contratar a más gente. ¿Qué prefieres, no tener trabajo, o tener trabajo y cobrar algo menos? Ejemplo: en vez de pagar 1.800 euros a una persona, pagas 900 a dos. El objetivo final es pagar 0 euros por empleado y así cada empresa podrá contratar a infinitas personas, solucionando de una vez por todas el problema del paro. Es lo que se llama «uberización».

Al final, el problema del paro no es que haya poco trabajo, sino que hay demasiadas personas y el asesinato es ilegal.

Nosotros, los ciudadanos de a patinete, también podemos mitigar, al menos en parte, los efectos de la crisis. Me centraré en el truco de ahorro más efectivo: ser millonario. Hay muchas formas de ser millonario. La más fácil es tener padres millonarios. Si tus padres no son millonarios, cámbialos por otros. Si los compraste en El Corte Inglés, hay como cuarenta años de garantía.

Otra forma de ser millonario consiste en tener mucho dinero. El dinero se puede comprar. Ve al banco y pregunta cuánto cuestan dos millones de euros. Negocia bien.

Trucos: si los pides en monedas, te rebajarán el precio porque todo el mundo quiere librarse de los centimillos. No pagues más de 700 euros en total. Insiste en que el dinero se basa en un sistema fiduciario y que, en el fondo, no es más que níquel y papel gordo, por lo que estás comprando CHATARRA, sobre todo en caso de que la economía se vaya a pique y tengamos que recurrir, una vez más, al trueque y a la venta de órganos.

Otra buena idea es vender órganos. Los de las iglesias y catedrales góticas de los siglos XIV-XVI están especialmente buscados y valorados. Si la policía te pilla, échale la culpa a Joaquín. A mí me ha funcionado en al menos tres ocasiones.

Prefiero ir con tiempo al aeropuerto

Foto: Suganth (Unsplash)

Me gusta ir con tiempo al aeropuerto. Prefiero llegar sin agobios y no tener que preocuparme por si pierdo el vuelo. Vale, los aeropuertos son aburridos y el zumo de naranja es carísimo, pero al menos estoy tranquilo. Me llevo mi libro y, hala, a leer.

A principios de la década de 1910 me instalé en un solar situado a las afueras de Barcelona, cerca del Prat. Acampé durante varios meses hasta que llegaron unos señores con unos planos y se pudieron a edificar lo que en 1916 sería el aeropuerto, que se inauguró con un vuelo Barcelona (salida desde el aeropuerto del Prat) – El Masnou (llegada al aeropuerto del Prat).

Recuerdo cómo despegaban los primeros aviones, que eran globos aerostáticos con alas o, a veces, palomas muy grandes, y cómo me pasaba horas esperando que anunciaran mi vuelo. También seguía la prensa económica, pendiente de que en 1927 se fundara Iberia, la compañía con la que había reservado billete.

Gracias a los años que pasé en el aeropuerto, aprendí muchas cosas. Por ejemplo, el zumo de naranja es tan caro porque no son naranjas: son las cabezas exprimidas de monos en peligro de extinción. Los croissants, en cambio, se fabrican con las migas que caen de los croissants de cafeterías de toda España, enganchadas con celo.

En el aeropuerto conocí a la que sería mi primera esposa, una fregona que me abandonó después de que la besara y la llamara “cari”. Cobró vida y le crecieron unos brazos que aprovechó para huir reptando mientras yo le gritaba: “¡Puedo cambiar! ¡En serio, no tengo ninguna personalidad!”.

También viví la Guerra Civil en el aeropuerto. En mi opinión, un factor que contribuyó a la derrota republicana fue que todos los zeppelines salían con retraso y los milicianos además tenían que facturar las armas: no podían llevarlas en cabina sin pagar un suplemento de diez reales.

El boom del turismo también fue interesante. De repente, el aeropuerto se llenó de gente que venía de países exóticos, como Murcia, y que hablaba idiomas extraños, como el español con acento de Madrid. Aún recuerdo lo que le costó a la comitiva de bienvenida entenderse con el turista un millón.

-BIENVENIDO. A. ESPAÑA.

-Pero no me grite.

-WELCOME. TO. GUAIÓ MINÍ.

-Que soy de Cuenca. Vengo para el Mobile World Congress.

-Aún no ha empezado. Faltan como cincuenta años.

-Ya, pero me gusta ir con tiempo, así voy pillando sitio.

Nos abrazamos.

Bueno, le abracé mientras forcejeaba.

Acabé invitando a mon semblable, mon frère, a un zumo de naranja y un croissant.

-¿Qué es un móvil, por cierto?

-Ni idea, aún no se han inventado. Espero que sea una tecnología que facilite la posibilidad de insultar a extraños. Hoy en día es dificilísimo insultar a gente que no conoces.

-Y eso que son todos unos hijos de puta.

-Efectivamente.

Admito que a lo largo de los años me aburrí mucho. Al final, ya me conocía todas las tiendas y todas las cafeterías. Por culpa de este aburrimiento me obsesioné con temas que, con la distancia, admito que eran ridículos. Por ejemplo, en 1991 me acabé el libro que llevaba (Teo va en avión) y pasé por una de las librerías. Me enfadé muchísimo cuando vi el truco barato que usaban las editoriales para vender.

-Oiga, aquí pone que es de bolsillo, pero no me cabe en el bolsillo.

-Bueno, es una forma de hablar. Se refiere a que…

-Que no cabe, le digo.

-¿Quizás en el bolsillo de la maleta?

-Eso es trampa.

-A ver, que es Los pilares de la Tierra, ¿cómo quiere que quepa en un bolsillo?

-NO SOY YO QUIEN HA PUESTO “DE BOLSILLO” EN LA PORTADA, SEÑORITA.

-Me llamo Antonio.

-NO LE HE PREGUNTADO SU NOMBRE, SEÑORITA.

Me hice con un megáfono e inicié una serie de protestas que terminaron cuando un empleado me dio de tortas con una fregona.

Fue muy doloroso.

Se parecía tanto a mi primera esposa.

Al final me compré un abrigo muy grande para llevar los libros.

A pesar de estas escenas de violencia, me hice amigo de muchos de los trabajadores del aeropuerto. Recuerdo esas largas conversaciones con Álvaro, de información.

-¿Qué tal va todo?

-Tengo cáncer. 

-Así me gusta, Álvaro de información, que me mantengas informado. JAJAJAJA…

-Me han dado seis meses de vida.

-Eso, dame más datos. Infórmame, que es tu trabajo. JAJAJAJA… Ahora en serio, qué tal todo.

-Me duele mucho.

-Qué tío, siempre pensando en el trabajo.

Total, que finalmente anunciaron mi vuelo, con salida el 17 de julio de 2019 y con destino a Castelldefels. Y, en fin… A ver cómo lo cuento… Ahora me río, pero en ese momento no me hizo ni puñetera gracia. Mejor juzgáis vosotros. 

Llego a la puerta y resulta que EL VUELO SE HABÍA RETRASADO MEDIA HORA.

Menudo cabreo pillé. ¡Podría haber dormido media hora más!

Jajaja… ¿Lo pilláis? Llevo ahí desde 1910 y digo que podría haber dormido media hora más… Jajaja… PUES NO TIENE GRACIA, JODER. NO ES UN CHISTE. SIEMPRE IGUAL CON LOS RETRASOS, SON TODOS UNA PANDA DE INÚTILES. SI ME RETRASO YO, EL AVIÓN NO ME ESPERA. TENDRÍA QUE HABERME IDO SIN ELLOS. DANDO SALTOS, PORQUE NO PUEDO VOLAR. SI LOS TUVIERA DELANTE AHORA MISMO LES DABA DE PATADAS HASTA QUE SE ME ROMPIERAN TODOS LOS HUESOS DE LAS PIERNAS.

Aunque al final dormí en el avión y ya se me pasó el mosqueo.

Pero, vamos, que prefiero ir con tiempo al aeropuerto. Ahora estoy esperando el vuelo de vuelta, que sale el 7 de juliembre de 2051. Juliembre es un mes que se inventará en 2022 para reflejar EL FIN DE TODAS LAS ESTACIONES Y EL INICIO DE LA OLA DE CALOR ETERNA.

Que se ha muerto

Nationaal Archief (Flickr Commons)

—Bueno, ¿qué? ¿Pedimos otra copa?

—Yo ya no puedo más. ¿La cuenta?

—¿Ya? Pero si lo mejor de estas comidas es la sobremesa.

—Llevamos dos horas de sobremesa. Quedaos vosotros, si queréis, pero yo voy a ir tirando ya.

—A ver qué dice este. Tú. Eh. ¿Pedimos otra?

—¿Qué le pasa?

—¿Se ha dormido?

—A ver…

—Tiene los ojos abiertos.

—Joder, que se ha muerto.

—¿Pero cuándo se ha muerto?

—Ni idea, pero la copa ni la ha tocado.

—Ni el café.

—Con razón estaba tan callado.

—Pues al final no vamos a pedir otra.

—Venga, si ya ha estado bien. Yo voy bastante borracho.

—Tú eres un blando. Ahora tendríamos que ir al Dry Martini.

—Eso, con los jubilados.

—Y ya empalmamos con la cena.

—Que no tenemos edad. ¿No ves que este se ha muerto?

—Claro, tú eres un blandengue, pero este es una niña de seis años.

—¿Y qué hacemos? ¿Avisamos a su mujer?

—No, no. Yo ahí no me meto. La bronca le va a caer igual. Por lo menos que no nos salpique.

—Habrá que meterlo en un taxi, al menos.

—Ya podría haberse muerto en su puta casa. ¿Vamos pidiendo la cuenta?

—¿Nos cobra, por favor?

—¿Recuerdas su dirección?

—Mírale el DNI.

—Voy. De paso, saco su parte. ¿A cuánto sale la broma?

—A ver, espera, que saco el móvil… 70 euros por cabeza. Contando la propina.

—Suerte que tiene efectivo.

—¿Le queda para el taxi?

—Sí, sí.

—Menos mal, porque no me apetecía tener que acompañarlo hasta casa. Es tardísimo.

—¿Qué va a ser tarde, si es la hora de merendar?

—Pues eso.

—No tiene sentido volver a casa, tendríamos que seguir.

—Adonde tengo que ir es a la oficina.

—¿Os hacen trabajar los jueves por la tarde?

—Vete a la mierda.

—Anda, ayúdame a sacarlo de aquí.

—Cómo pesa, el desgraciado.

—Si llego a saber que se va a morir, intento convencerle para que no se pida el chuletón.

—Por ahí no.

—Sí, por ahí sí, que no quiero tener que rodear esa mesa.

—Pero es que por ahí hay escaleras.

—Son tres escalones, deja de quejarte.

—Deja de quejarte tú.

—Eres tú el que se queja.

—Venga, calla ya.

—Menos mal que por esta calle pasan bastantes taxis.

—Voy a ir pidiendo uno con la app.

—¿Puedes sacar el móvil?

—Sí, sí.

—Cuidado que se nos cae.

—Ya está… Espera, habrá que salir, que no tengo cobertura.

—A ver si te compras un móvil decente, joder.

—No es el móvil, es la compañía.

—¿Y con qué compañía estás, con Correos? ¿Con Pony Express?

—Calla un rato, anda.

—Mira, ahí viene uno.

—Pero ya he pedido otro.

—Pues este para él y el otro para nosotros.

—Cuidado, que se cae.

—Tendré que parar el taxi, ¿no?

—¿Lo tienes que parar con las dos manos?

—Y con la polla, si hace falta.

—Qué ganas tengo de llegar a la oficina y perderte de vista.

—Si no puedes vivir sin mí.

—A ver, ayúdame a meterlo… Buenas tardes…

—Cuidado.

—A ver, ¿lo dejas tú o lo dejo yo?

—Madre mía, pareces un niño pequeño. Necesitas una siesta.

—Ya está.

—¿Tienes su dirección?

—Sí, llévelo a Sócrates 11, es el segundo piso.

—¿Tiene el DNI actualizado?

—Sí, sí. Lo que no recordaba era el piso, pero sí la calle. Se ha muerto. Pique al timbre y ya bajará alguien a buscarlo.

—¿No tiene portero? Igual puede avisar al portero.

—Sí, tiene portero porque vive en 1965. ¿Cómo va a tener portero?

—Yo tengo portero.

—Bueno, es que tú vives en 1965.

—Ahora ya te estás poniendo faltón.

—Hasta luego, gracias.

—Necesitas una siesta.

—Mira, ya viene el otro taxi. Dos minutos, me dice la app.

—¿Nos vamos al Born y nos tomamos otra?

—Ni hablar.

—¿Pero qué vas a hacer el resto de la tarde?

—Descansar de ti. Madre mía, no callas.

—Te propongo lo siguiente: copa en el Juanra Falces y luego…

—Está cerrado.

—No jodas. Pues copa donde sea y luego cenamos por ahí. O no cenamos. Yo he comido para tres días.

—Que no puedo, que tengo que pasar un rato por la oficina.

—Sí, apestando a vinazo y a cadáver.

—No huelo a cadáver.

—A saber si se murió ya durante el segundo… ¿Tenía carne en la boca? Igual se atragantó. Este tío es muy bruto. Era muy bruto. Joder, aún no me hago a la idea.

—¿Que si tenía carne? ¿Querías que le abriera la boca y mirara dentro?

—A lo mejor tendríamos que haberlo hecho.

—Que le haga la autopsia un médico, no nosotros.

—Es más que nada por si pregunta alguien.

—Pues si alguien pregunta, le decimos que no somos médicos. Mira, ese es el mío. ¿Te vienes?

—Solo si vamos al Born.

—Ahora en serio, tío, no puedo. Me iré a casa y trabajaré desde ahí.

—No me jodas, hombre. Es como si nuestro amigo hubiera muerto por nada. Otro sacrificio en balde.

—Tengo un marronazo entre manos… No tendría ni que haber venido a comer. Y no es solo por hoy: si sigo esta tarde, mañana no podré ni levantarme de la cama.

—Joder, qué aguafiestas.

—¿Subes?

—No, mira, yo me tomaré una en el Dry Martini. Aunque sea solo.

—¿Pero qué te ha dado con ese sitio? La media de edad es de 118 años.

—A mí me gusta. Y nos hacemos viejos. Ya has visto que vamos cayendo uno a uno, como moscas.

—No exageres. Me piro.

—Venga, ¿le decimos al taxista que para tu casa, pero paramos en ese bar nuevo y nos tomamos la última?

—Joder, qué pesado.

—¿Sí?

—Venga, sube. Pero solo una.

—Menos mal. Me veía volviendo a la oficina. Casi mejor morirme también.

—Solo una.

—Que sí, joder.