
Como todo lector informado sabe, se avecina una nueva crisis económica. Ya lo detalla el Doctor Adenauer en su Introducción a la Economía: “las crisis económicas se producen tras dos trimestres con cuatro lunas llenas y dos pases de Pretty Woman en la tele”. Para evitarlas, hay que “bajar sueldos, sacrificar tres cabras, despedir a un número primo de personas, volver a bajar sueldos, llorar agarrado a la almohada y echarle la culpa a Martínez, que siempre se deja las cosas a medio hacer”. Pero esto ya lo expliqué en mi podcast de economía, Me debes seis mil pesetas (¡todos los jueves!).
Puede que algún lector menos informado se pregunte cómo es posible que vayamos a entrar en otra crisis si aún no se ha terminado la que comenzó en 1994. La respuesta es evidente. El otro día charlé en mi podcast de entrevistas (Face Off, ¡todos los lunes!) con Amancio Ortega, que me justo explicó esto mismo: “Sí, claro que soy Amancio Ortega, no soy Jaime poniendo una voz rara”.
Y bien, ¿qué caracterizará a la próxima (o actual, ya me he liado) crisis económica? Lo primero que notaremos es que el PIB bajará a niveles de los años 50 y 60, por lo que no podremos pagar una España en color y todo volverá a ser en blanco y negro. Luego volveremos a dar un montón de dinero a los bancos, siguiendo el siguiente esquema:
—Aquí tenéis un montón de dinero para que podáis prestárselo a ciudadanos y empresarios.
—Gracias.
—¿Cuándo vais a empezar a prestar el dinero?
—¿Qué dinero?
—¿Eh?
—¿Qué?
—¿Cómo?
—¿Qué pasa?
—Pero…
—¿Pero qué?
—Un momento.
—Me debes seis mil euros en comisiones.
—¿Qué?
—Venga, rapidito.
Fun fact: el presidente del BBVA no sabe leer. Otro fun fact: el presidente de Bankia se hizo a sí mismo y sobraron piezas. Uno más: la presidenta del Santander sabe leer, pero solo en checo. ¡Hay que traducirle todos los documentos! ¡Iba a añadir un cuarto fun fact, pero la policía está aporreando la puerta!
(Seis meses de cárcel y torturas más tarde, detallados en mi podcast de cinco capítulos Regreso a Can Brians).
¿Qué medidas debería estar tomando el Gobierno para atenuar los efectos por otro lado inevitables de la crisis? Ya lo conté en mi podcast de política (Tercera República, ¡nuevo episodio todos los domingos!): hay que pensar a largo plazo. Lo que debería hacer un Gobierno inteligente es ponerse un bigote postizo y pillar el primer vuelo a Laos, dejando a unos maniquíes a cargo para volver cuando la cosa se calme. Puede parecer una irresponsabilidad, pero es algo que ya pasó en España en los periodos 1993-1995, 2002-2010 y 2014-2016.
Otra propuesta para evitar la crisis sería cambiarle el nombre, como saben todos los que siguen mi podcast sobre semiótica, Pero qué quieres decir (¡en breve arranca la cuarta temporada!). Si a la crisis la llamamos Joaquín, ya no habrá crisis, habrá Joaquín. Nada que ver.
—¡El Gobierno no ha hecho nada para evitar a Joaquín!
—¡Pero al menos no hay crisis!
Sé que era la misma propuesta para evitar la independencia de Cataluña: llamarla Joaquín. Pero es que funcionaría. Así los españoles dirán: “Me da igual que se independice Joaquín, que haga lo que le dé la gana”. Y los catalanes: “¿Joaquín? No sé qué es eso, pero no voy a hacer algo ilegal por Joaquín, hasta aquí hemos llegado”.
Lo mismo con el Brexit. A lo mejor hay gente a favor del Brexit, PERO A NADIE LE CAE BIEN JOAQUÍN.
El Gobierno no es el único que tiene responsabilidad a la hora de evitar las crisis. También las empresas y los consumidores, como ya saben los fans de mi podcast sobre emprendimiento, Hablo así porque me di un golpe en la cabeza (¡ya está en Spotify!).
Lo primero que deben hacer las empresas, evidentemente, es bajar los sueldos para poder contratar a más gente. ¿Qué prefieres, no tener trabajo, o tener trabajo y cobrar algo menos? Ejemplo: en vez de pagar 1.800 euros a una persona, pagas 900 a dos. El objetivo final es pagar 0 euros por empleado y así cada empresa podrá contratar a infinitas personas, solucionando de una vez por todas el problema del paro. Es lo que se llama «uberización».
Al final, el problema del paro no es que haya poco trabajo, sino que hay demasiadas personas y el asesinato es ilegal.
Nosotros, los ciudadanos de a patinete, también podemos mitigar, al menos en parte, los efectos de la crisis. Me centraré en el truco de ahorro más efectivo: ser millonario. Hay muchas formas de ser millonario. La más fácil es tener padres millonarios. Si tus padres no son millonarios, cámbialos por otros. Si los compraste en El Corte Inglés, hay como cuarenta años de garantía.
Otra forma de ser millonario consiste en tener mucho dinero. El dinero se puede comprar. Ve al banco y pregunta cuánto cuestan dos millones de euros. Negocia bien.
Trucos: si los pides en monedas, te rebajarán el precio porque todo el mundo quiere librarse de los centimillos. No pagues más de 700 euros en total. Insiste en que el dinero se basa en un sistema fiduciario y que, en el fondo, no es más que níquel y papel gordo, por lo que estás comprando CHATARRA, sobre todo en caso de que la economía se vaya a pique y tengamos que recurrir, una vez más, al trueque y a la venta de órganos.
Otra buena idea es vender órganos. Los de las iglesias y catedrales góticas de los siglos XIV-XVI están especialmente buscados y valorados. Si la policía te pilla, échale la culpa a Joaquín. A mí me ha funcionado en al menos tres ocasiones.