Conversaciones con escritores importantes

Foto: Adolfo Félix (Unsplash)

En breve voy a publicar mi libro de entrevistas, Conversaciones con escritores importantes. Solo me queda escribirlo, encontrar un editor, ofrecérselo diecisiete veces, secuestrar a su familia, amenazar de muerte a su familia, quizás cortar alguna oreja para que vea que voy en serio y poco más. Mientras tanto, he decidido avanzar a mis tres lectores algunos de los fragmentos más interesantes o, como se dice en francés, le plus croissants.

Mario Vargas Llosa

—Señor Vargas Llosa, ¿cree que España tiene cura?

—Se equivoca, yo no soy ese señor.

—Cuando digo “cura”, me refiero a sacerdote.

—Que yo no soy Vargas Llosa.

—Usted se llama Mario. ¿No tendrá un hermano llamado Luigi?

—Mire, no tengo tiempo para estas tonterías.

 

Soledad Puértolas

—¿El escritor nace o se hace? Si se hace, ¿es necesario precalentar el horno?

—¿Otra vez usted? ¿Pero quiere dejarme en paz, que llego tarde a la oficina?

—¿Cómo prefiere que la llamen, Sol o Edad?

—¿Pero de qué habla?

—Señora Puértolas, ¿tiene usted ventánolas?

—¡Que yo no soy esa gente, le digo!

 

Javier Marías

—Javier, ¿Marías el favor de responder a unas preguntas?

—¡Que yo no me llamo Javier!

—Anda, como Los Toreros Muertos. ¿Qué opinión le merece el toreo?

—¿Pero por qué me sigue cada mañana?

—Mujeres: ¿qué son?

—Mire, si le vuelvo a ver en la puerta de mi casa, llamo a la policía.

 

Miguel de Cervantes

—Señor Cervantes, ¿cuándo cerrará la trilogía del Quijote?

—Mire, ya basta. Yo no soy ni Vargas Llosa, ni Puértolas, ni mucho menos Cervantes.

— La literatura es lo que nos diferencia de los animales? ¿O no del todo si tenemos en cuenta que hay perros de dibujos animados que saben leer?

—Estoy marcando el número de la policía.

—¿Tiene una lista de cien libros que leer antes de morir? ¿Cuando los acabe se suicidará?

—Buenos días, necesito su ayuda…

 

Rosa Montero

—Señora Montero, ¿ha estado usted en Canadá? ¿Vio Toronto entero?

—Le he visto desde el balcón antes de salir y ya he llamado a la policía. Está en camino.

—¿El periodismo puede ser literatura?

—Al menos no me agarre del brazo, haga el favor.

—¿Es más fácil pasar página cuando se es escritor?

—Y suelte el megáfono, por Dios.

 

Arturo Pérez-Reverte

—Encantado de Reverte, don Arturo.

—¡Pero bueno! ¡Le recuerdo que tiene una orden de alejamiento firmada por un juez!

— Es indispensable haber matado un animal con las manos desnudas antes de escribir algo publicable? ¿O las manos pueden llevar ropa interior si son vergonzosas?

—Y hoy viene con la tuna… Esto es increíble.

—¿Es verdad que todo el mundo es gilipollas? ¿O también hay idiotas?

—Por favor, déjeme en paz.

—¿Clavelitos, clavelitos, clavelitos de mi corazón?

 

Jaime Rubio Hancock

—Señor Rubio, ¿por qué es usted moreno?

—¿Rubio? ¿Jaime Rubio? ¿Pero ese no es usted?

—¿Cómo podríamos animar a los españoles a leer más? ¿Bastaría con enseñarles? ¿O necesitamos pompones?

—Si yo soy Jaime Rubio, ¿usted quién es?

—¿Internet es una moda o debería animarme a probarlo de una vez?

—¿Estoy hablando solo?

—¿Quiere hacer el favor de dejarme en paz?

—¿Qué? ¡Pero si es usted el que me molesta!

—¡No, es usted! ¡Yo no soy ninguna de esas personas!

—¡Yo tampoco!

—¡Me está intentando confundir!

—¡Yo no soy Jaime Rubio!

—¡Ni yo!

—¡Déjeme en paz!

—¡Déjeme en paz usted a mí!

—¡Policía!

—Yo aún diría más: ¡a mí la Guardia Civil!

—¡A mí la legión!

—¡A mí Toronto entero!

Sobre los spoilers de Juego de tronos (nota: no contiene spoilers de Juego de tronos)

Escena de ‘Juego de tronos’

—Buenos días.

—¡Hala! ¡Ya estamos con los spoilers de Juego de tronos!

—¿Pero qué spoilers? Si solo he dicho buenos días.

—¿Y le parece poco? ¿Cómo quiere que sepa si son buenos o malos, si aún no he visto el episodio de esta semana?

—No es ningún spoiler, es un saludo.

—¡Es que no quiero saber nada de nada! ¡Me da igual que sea un saludo o una despedida! ¡No quiero nada de información acerca del capítulo! ¡Ojalá no supiera ni cómo se llama la serie! Viene aquí la gente y te dice: “Qué fuerte lo de Pepito”, y ya sabes que Pepito ha hecho algo fuerte. O “buenos días” y ya sabes que son buenos. ¡Pues lo serán para usted! ¡Para mí ya no lo son porque me ha jodido la serie entera!

—No puede ser ningún spoiler de Juego de tronos porque ni siquiera la veo.

—¡QUE NO ME CUENTE SPOILERS!

—¿Cómo va a ser eso un spoiler?

—¿Cómo no va a serlo? ¡No sabía que no veía la serie! ¡Ahora sé algo sobre Juego de tronos que antes no sabía, es decir, el hecho de que usted no sigue la serie!

—Pero es que eso no tiene nada que ver.

—¡Eso lo decidiré yo cuando vea el episodio! ¡No quiero verlo condicionado por el hecho de si usted ve o no ve la serie! ¡Es información que a lo mejor me es útil y a lo mejor no!

—Bueno, vale, pues no le digo nada más.

—Otra vez.

—¿Pero qué he hecho ahora?

—Pues ahora sé que no me contará nada. Otro spoiler.

—¿Qué?

—Es que no se puede ni salir de casa. Toda la mañana así. En fin, ¿qué le pongo? Pero dígamelo sin spoilers de Juego de tronos.

—Un… Un café sol…

—¡Otra vez!

—¡Pero que eso no es de Juego de tronos!

—Joder que no. Resulta que ahora sé que el tipo que no ve Juego de tronos quiere un café solo.

—¿Cómo quiere que le pida el café sin spoilers?

—Pues no pida nada.

— Es que quiero un café. Para eso he venido.

—Ya, muy bien, pero hay gente que aún no ha visto el episodio. No todos nos levantamos a las tres de la mañana para verlo. Algunos tenemos que trabajar.

—¡Yo tampoco me he levantado para ver nada!

—¡QUE NO ME CUENTE SPOILERS!

—¡Eso no es un episodio! ¡Es la vida!

—Pero hijo de puta, qué pedazo de spoiler me acabo de comer por su culpa.

—¿Qué?

—Lo de que esto no es un episodio. Madre mía, el sorpresón que me he tragado.

—¿Cómo va a ser eso un spoiler? Está claro que esto no es un episodio de Juego de tronos.

—¡No puedo saber eso hasta que lo vea! ¡Igual me pongo la serie y empieza con un tío que no ve Juego de tronos tomándose un café en mi bar! ¡O a lo mejor es el puto final de la serie! ¿Qué clase de imbécil maleducado y desconsiderado es usted?

—Un momento, ¿no ha visto la serie? ¿Nada de nada?

—No. Y no creo que la vea, la verdad. No soy muy de series.

—¿Entonces por qué tanto lío?

—Por si algún día la veo.

—Pero…

—¿Pero qué? Tengo derecho a verla en paz si algún día me decido.

—¿Entonces nadie puede pedirle un café hasta que vea la serie?

—Exacto.

—¿Y de verdad cree que es posible que una serie que va de espadas y dragones transcurra en su bar?

—No lo sé. Ya le digo que no la he visto.

—Eso no tiene ningún sentido.

—¿Y usted qué sabe? ¿No decía que tampoco ve la serie?

—¡Corten!

—¿Qué?

—¿Quién ha hablado?

—Ha quedado estupendo. Muchas gracias a todos.

—Oiga, ¿quién es usted? ¿Y qué hacen ahí todas esas cámaras?

—Somos el equipo de rodaje.

—¿Qué rodaje?

—Estamos rodando la escena final de Juego de tronos.

—¿En este bar?

—¡Lo sabía! ¡Ve como al final todo lo que me estaba contando era un spoiler!

—Un momento, ¿Juego de tronos transcurre en este bar?

—Bueno, es un poco más complicado…

—¡No me cuente nada! ¡No quiero saber nada!

—No, no, conteste. Esto es importante.

—A ver, al final de Juego de tronos resulta que todo era una conversación entre ustedes dos.

—¡NO! ¡NO QUERÍA SABER CÓMO ACABA!

—Y esta conversación a su vez es un texto de Jaime Rubio.

—¿De quién? ¿Quién es Jaime Rubio?

—Ni idea, eso se lo tendría que preguntar a los productores. Les tengo que dejar. Hasta luego.

—¿Ha oído eso?

—¡Sí! ¡Ahora sé cómo acaba Juego de tronos! ¡Le odio! ¡No quiero que vuelva a mi bar nunca!

—¡Eso no es importante! ¡Lo otro!

—¿Qué?

—¡Somos personajes en un texto de un tal Jaime Rubio!

—¿En serio? ¿Y por qué me ha escrito calvo?

—Céntrese. Si Jaime Rubio deja de escribir, ¡desapareceremos!

—¿Qué?

—¿No lo entiende? ¡Solo vivimos en un documento de Word!

—Eso es un poco spoiler, también, ¿no?

—¡Olvide los spoilers! ¡Vamos a morir!

—¿Y… Y qué hacemos?

—¡Hable! ¡No deje de hablar! ¡Mientras sigamos hablando tendrá que seguir escribiendo!

—Pero es que no sé qué decir…

—Cualquier cosa, me da igual.

—¿Juego de tronos es de espadas?

—Sí.

—Buf, qué pereza, no sé si quiero empezar a verla.

—MÁS, MÁS, SIGA HABLANDO.

—Diga algo usted también.

—NO SE ME OCURRE NADA QUE NO SEA UN SPOILER DE JUEGO DE TRONOS.

—¿Pero no decía que tampoco ha visto la serie?

—YA, PERO TE ACABAS ENTERANDO DE COSAS.

—ER…

—EHM… ¡EL EPISODIO ERA MUY OSCURO!

—NO…

—ESTO ES HORRIBLE…

—¿Tony Stark tiene que ver con Juego de tronos?

—Igual son sus antepasados.

—Er…

—Se ha quedado buen día…

—Otra vez… Al menos diga spoiler alert antes…

—DÍGALE A MI MUJER QUE NO SÉ SI EXISTO…

Algunos fragmentos descartados de mi libro

Las ilustraciones son de Lalalimola

Apenas he hablado del asunto, por lo que es posible que muchos no os hayáis enterado, pero resulta que he publicado un libro titulado ¿Está bien pegar a un nazi?. Está repleto de dilemas éticos cotidianos a los que muchos filósofos clásicos responden con un claro y rotundo DEPENDE.

Como ya os podéis imaginar, el proceso de edición de un libro es arduo y complicado. Durante semanas estuve trabajando estrechamente con el editor y decidimos sacrificar algunos fragmentos. He querido rescatar algunos de estos párrafos para publicarlos aquí, al considerarlos lo suficientemente interesantes. Eso sí, los acompaño de las sensatas notas del editor. No siempre estuvimos de acuerdo, pero creo que ambos podemos estar muy orgullosos del producto final.

“¿Está bien hablar antes de las 9 de la mañana? No. Y después tampoco”.

Nota del editor: Jaime, te agradezco que nos hayas enviado un manuscrito, pero en abril ya vamos a publicar El director, de David Jiménez, y tenemos el resto del año también cubierto.

“Ya lo dijo Kant: ‘Akantdemor’. Jajajaja, ¿lo pillas? Akantdemor. Como Chiquito. Jajajaja, es buenísimo… Akantdemor…”

Nota del editor: No lo entiendo. Pensaba que el libro era serio. ¿Por qué pones eso ahí?

“Hume se preguntaba cómo podemos estar seguros de que el Sol saldrá mañana. Al fin y al cabo, solo lo suponemos porque ha salido cada día hasta hoy. Este filósofo también planteó otras dudas acerca de cómo percibimos el mundo: decimos que el Sol sale, ¿pero de dónde? ¿Y si sale de la boca de una ballena muy grande? ¿Es posible que vivamos en el estómago de una ballena? ¿Una ballena que vuela por el espacio? Eso explicaría la presencia de reptilianos entre nosotros, como Barack Obama. El club Bildeberg está lleno de reptilianos. Hume era muy listo. De ahí el nombre: se lo pusieron por pensar en voz alta. Estaba todo el rato hum… hum… hum…”.

Nota del editor: No creo que nadie pueda publicar tu libro si te lo inventas todo.

“¿Por qué no son todas las cuestas hacia abajo? A lo mejor por eso Schopenhauer estaba tan enfadado”.

Nota del editor: Te agradecería que no me llamaras por teléfono.

“¿Puedo llevar una camiseta de mi equipo de fútbol por la calle? No. Con una excepción: si juegas de titular, te has quedado dormido antes del partido y no te da tiempo a cambiarte en el vestuario antes de que comience”.

Nota del editor: ¿Estás seguro de que sabes lo que es un dilema ético?

“Del libro de Derek Parfit no he entendido una mierda, pero qué mata de pelo tenía. De mayor también, pero mira de joven. Espera, que te busco una foto. En Google hay un montón. Todo el pelo blanco. Eso tenía que ser de pensar. Piensas mucho y te salen canas. De verdad, lo leí en internet. Con esa mata de pelo seguro que tenía razón, así que haced lo que él dice, fuera lo que fuera. Algo del teletransporte, creo. ¿Que no os teletransportéis? Igual quería defender el uso del transporte público, no lo sé”.

Nota del editor: Mira, primero, deja de enviarnos textos. Y segundo, no puedes publicar un libro sobre algo que no entiendes. Me parece de cajón. El cajón en el que tendrías que guardar tu manuscrito. Y luego quema la mesa entera.

“Sí, es cierto: Peter Singer va siempre con sandalias y calcetines. Incluso en invierno. Es famoso por comprar botas tres o cuatro números más grandes para que le quepan las chanclas”.

Nota del editor: No. Eso no es cierto. Da la casualidad de que conozco a Peter Singer y sé que no lleva sandalias dentro de las botas.

“Un momento, ¿cómo sabes eso?”.

Nota del editor: Vamos a la misma piscina. Ha salvado a varios niños de morir ahogados.

“Akantdemor, dice. Jajajaja, cada vez que lo pienso. Shopengrijander… No, este ya es un poco forzado”.

Nota del editor: El destinatario ha cambiado de dirección. Por favor, contacte con Correos.

“Les insistí en que se podía hacer humor sobre cualquier cosa y que los guantes de Mickey Mouse en este contexto eran divertidísimos, pero aun así me echaron del quirófano”.

Nota del editor: ¿¡Pero qué haces en mi casa!? Voy a llamar a la policía. ¿¡Por dónde has entrado!?

“Por el retrete”.

Nota del editor: ¿Q… ué?

“Por eso vengo montado en un cocodrilo”.

Nota del editor: Pero qué…

“Si me nombran director de El Mundo, ¿me publicáis un libro?”

Nota del editor: No.

“Después de escuchar Venus, Hannah Arendt escribió un artículo sobre la bananaramalidad del mal”.

Nota del editor: Le escribimos en representación de nuestro cliente, Libros del K.O., para pedirle que cese el envío de manuscritos, correos electrónicos, mensajes de voz y de texto, y por cualquier otro medio oral, visual o escrito. En caso contrario, nos veremos obligados a recurrir a todas las medidas legales que están a nuestro alcance y, si fuera necesario, a unos amigos que son muy hábiles con los bates de béisbol”.

“…”

Nota del editor: ¿Cómo me has enviado un olor?

“No puedo terminar el libro sin agradecer la labor de edición y corrección llevada a cabo mano a mano con mi editor. Jamás quiso decirme su nombre, a no ser que se llame Porfavorsuéltamelbrazo. No se valora lo suficiente el discreto, pero imprescindible trabajo de los editores. Muchas gracias, Porfavorsuéltamelbrazo”.

Nota del editor: ¿Quién ha impreso esto? ¿Por qué está la cerradura rota? ¿Pero ahora qué vamos a hacer con estos libros?

Un día en la vida de Jaime Rubio resumido en titulares

denny-muller-534086-unsplash
Foto: Denny Müller (Unsplash)

– “¿Por qué?”, se pregunta cada mañana un vecino cuando suena el despertador

– Vecino sale desnudo a la calle, sembrando el caos en el barrio

– Hablamos con el vecino que salió desnudo esta mañana: “¡Yo qué sé! ¡Tenía sueño! ¡Dejadme en paz! ¡Destructores!”

– Pasajero habla con el conductor del autobús a pesar de lo que dice el cartel

– Segundo pasajero se une a la ya conocida como “tertulia del autobús”

– Dos muertos y tres heridos en el accidente de un autobús en la A-2

– La “tertulia de la ambulancia” se emitirá en Radio Nacional a partir del año que viene

– Tomar tres cafés antes de las 9 no es perjudicial para la salud y esos temblores son perfectamente normales

– Descubierto empleado cuando intentaba dejar a un maniquí en su puesto para irse a casa

– “¡Pero si mi jefe es un maniquí!”: el empleado despedido por dejar a un maniquí en su puesto reclama ante la justicia

– Juez maniquí declara nulo el despido por parte de un maniquí del empleado que dejó a un maniquí en su puesto

– Empleado sale a cazar su comida

– Empleado es atacado por dos patos del parque

– Familia recibe extraña nota de rescate: “Si queréis ver a Jaime con vida, enviad todo el pan que tengáis”

– Hombre liberado tras dos horas de secuestro y después del pago de 800 barras de pan duro

– Familia descubre consternada que el hombre liberado no era su padre

– Los patos secuestradores se disculpan por haber enviado la nota a la casa equivocada

– Tras dos horas secuestrado por patos, este hombre no puede dejar de comer pan

– “¡El síndrome de patocolmo es real! ¡Y nadie me creía!”: una señora con bata blanca asegura ser una experta en secuestros

– Farmacia denuncia el robo de una bata

– Hombre secuestrado por patos se reincorpora a su trabajo tras la traumática experiencia y con secuelas aún visibles: “¿Cuák era mi mesa, que no me acuerdo?”

– ¡Momento incómodo! Un empleado coincide en el ascensor con el consejero delegado

– ¡Exclusiva! El consejero delegado pasa todo el día en el ascensor para causar el pánico a sus empleados

– Hombre escucha lista de 30 sugerencias de Spotify en apenas medio minuto: “No me salen nada más que mierdas”

– “El sol se pone cada vez más tarde”, asegura un señor mayor mientras gruñe en el autobús de vuelta

– El mismo señor mayor sigue gruñendo: “¡Qué ganas de que sea noviembre otra vez!”

– Autobús abandona en el arcén a pasajero que gruñía demasiado

– Llevar los pantalones en los tobillos y otras 11 formas de triunfar con el autoestop

– El 100 % de los autoestopistas de la A-2 son muy feos, asegura estudio

– Persona demasiado extrovertida recoge a autoestopista

– “Cada persona tiene una historia que contar, ¿cuál es tu historia?”, pregunta un conductor a un autoestopista

– Autoestopista prefiere ir caminando

– ¿Quién es el loco que vive en la A-2 y grita a todos los aviones que pasan?

– Hombre descubre que llevaba todo el día con calcetines de diferente color

– Escritor anuncia el título de su autobiografía: Calcetines de diferente color

– ¿Este manuscrito está maldito? Cuatro editores se suicidan tras comenzar a leer Calcetines de diferente color

– Hombre se declara “un genio de la cocina y futura estrella Michelin” tras prepararse una cena con “lo que había en la nevera”

– Hombre ingresado en el hospital tras ingerir seis litros de sangre

– Arrestado el ladrón de sangre que asaltó varios hospitales de la zona

– Policía descubre que no ha arrestado al ladrón de sangre, sino a un maniquí

– “Jamás me atraparéis”: reproducimos íntegra la nota que el ladrón de sangre envió a la policía tras su fuga

– Escuadrón de patos policía arresta al ladrón de sangre

– Ladrón de sangre confiesa: “¿Qué? ¡Yo no he confesado! ¿Por qué escribes eso?”

– A las 10 en la cama: así es la rutina en prisión del ladrón de sangre

No habléis de trabajo

erwan-hesry-407959-unsplash
Foto: Erwan Hesry (Unsplash)

—El otro día estuvimos en un bar que creo que os gustaría.

—¿Sí? ¿Cuál?

—Se llama La Plaza. Es de vinos y quesos. Además, os pilla cerca.

—Sí, está como a diez minutos de vuestra casa.

—¿Dónde es?

—En la calle Londres.

—¿En qué parte de la calle Londres? Porque la calle Londres es muy larga.

—Justo por debajo del parque.

—Creo que lo conozco. Pero ese no está en la calle Londres.

—Es en la esquina de la calle Londres con otra que baja.

—Pero no se entra por Londres.

—Ay, qué más dará por dónde se entre. ¿No te están diciendo que está en la calle Londres?

—Sí, se entra por la otra, por la perpendicular. Es que no sé cómo se llama. Pero el bar hace esquina y se ve desde Londres.

—La que baja tiene que ser la calle Roma.

—Creo que no es Roma, papá. Este bar está enfrente de donde estaba la mercería.

—¿Qué mercería?

—La mercería. La única del barrio.

—Tu padre no entró en su vida en la mercería.

—Bueno, da igual. Si vais por la calle Londres, lo veréis.

—A mano derecha, ¿no?

—No, a mano izquierda.

—Bueno, depende de hacia dónde vayas.

—Viniendo hacia aquí.

—Desde dónde.

—Desde la calle Londres.

—Papá, no tiene pérdida. Es enfrente de lo que antes era la mercería. Ahora creo que hay un estanco.

—No recuerdo ningún estanco.

—No es un estanco, es otro bar.

—Al lado del bar.

—El parque queda a mano izquierda si venimos hacia aquí.

—¿Seguro que es Londres? ¿No es Lisboa?

—No sé cuál es la calle Lisboa.

—Me estáis mareando.

—Lisboa es la paralela.

—¿Por encima o por debajo?

—Por debajo viniendo hacia aquí.

—Papá, es Londres, la del parque. Y creo que no es Roma. Es la siguiente.

—¿Berlín?

—Gracias, mamá. Esa es. Seguro.

—Esperad, lo busco en el móvil y ya está.

—No, no, si creo que ya sé dónde es. Me parece que he pasado por delante.

—Es uno así con mucha madera y barriles…

—Sí, sí. Creo que sí… A ver, si vas por la calle Londres desde aquí, la tercera o la cuarta a la izquierda es Berlín y a la derecha tienes el parque de los patos.

—El de los Senderos, ¿no?

—La gente lo llama de los patos.

—¿Hay patos?

—Hay patos.

—No me interrumpáis, que ya lo tenía. A la izquierda está Berlín y a la derecha se ven los sauces del parque, al lado del estanque. Donde enterré a Romero, ¿no?

—Yo no me acuerdo de dónde enterraste a Romero.

—Sí, creo que es ahí.

—¿Qué? Un momento…

—Pues ya sé cuál es. No me había quedado con el nombre. ¿Y está bien, decís?

—Un momento, un momento. ¿Donde enterraste a Romero?

—Sí, es ahí. Tú y yo aún no nos conocíamos cuando lo enterró, pero creo que hemos pasado por delante. Donde los sauces.

—¿Enterraste a una persona?

—Bueno, nos debía dinero.

—¿Hay una persona enterrada en el parque de los cisnes?

—De los patos.

—Ya no, claro.

—Ay, no le saques el tema del trabajo.

—Es verdad, estábamos hablando del bar. Tenéis que pedir la tabla de quesos europeos. A ti te gustará, mamá.

—¿Sí? A mí es que los quesos de fuera…

—También hay embutido.

—¿Tu padre mató a una persona y la enterró en el parque?

—Hombre, no devolvía el crédito. Había que dar ejemplo.

—Entonces, si llamo a la policía, ¿encontrarán el cuerpo enterrado?

—Ah, y patés. También tienen patés.

—Me encanta el paté.

—No, claro. Ya no está ahí.

—Diego, es que no atiendes.

—Tu padre está diciendo que asesinó y enterró a alguien porque le debía dinero al banco, y vosotras estáis hablando de patés.

—De verdad, qué aburridos os ponéis cuando habláis de trabajo.

—Fue algo excepcional. No puedes ir matando a gente que te debe dinero porque entonces seguro que no cobras. Lo mejor es darles algún susto. Pero este era un caso extremo.

—Y está enterrado en el parque.

—No, no.

—Que noooo… Te lo ha dicho ya tres veces.

—¿Y dónde está?

—Tenía un seguro de vida y nos pusimos de acuerdo con la viuda para cobrarlo. Simulamos un accidente. No fue fácil porque hubo que cambiar de sitio los agujeros de bala: los dos estaban en la espalda y los movimos a las dos sienes. Le pusimos una pistola en cada mano y dejamos una nota que decía: “Voy a limpiar mis armas. Espero que no haya ningún problema”.

—Pero esto es horrible.

—Di que sí. Ya está bien de trabajo. Cambiemos de tema.

—Estoy muy contento con la jubilación, pero a veces lo echo de menos.

—Ha matado a un hombre.

—A más, a más. Este es el que estaba enterrado donde los sauces.

—Bueno, a tantos no mataste, que tú al final ya no trabajabas de cara al público.

—Eso es verdad.

—Ah, y tenéis que probar los vinos franceses.

—A mí es que los vinos de fuera…

—Los tienen por copas. Diego tomó uno que estaba riquísimo. ¿Recuerdas el nombre, Diego?

—Mató a… A…

—Eso, Les Mateaux de no sé qué.

Mi 2018: resumen del año

Foto: Ales Krivec (Unsplash)

Mi año comenzó ya a mediados de febrero porque siempre dejo las cosas para el final y aún tenía unos temas de 2017 pendientes. A mis padres les molestó mucho tener que celebrar la Navidad un mes más tarde, pero se lo compensé no yendo.

En marzo presenté mi propuesta para mejorar el fútbol, un deporte aburrido que consiste en que 22 personas se pasen el balón en el centro del campo sin apenas correr ni marcar goles. Algunas de mis ideas:

– Cuando se golpea el poste o el larguero, comienza la “pelota loca”: se arrojan otros cuatro balones al terreno de juego. Cada pelota se puede usar hasta que sale del terreno de juego o se marca gol con ella.

– Cada equipo tiene una bici que puede usar para correr a la contra o bajar a defender lo antes posible.

– La afición del equipo que pierda debe sacrificar a uno de sus hinchas en el centro del campo.

No solo las rechazaron, sino que me echaron del Camp Nou, donde las estaba presentando megáfono en mano.

En abril evité la rebelión de las máquinas. Todo comenzó cuando mi Alexa me despertó una mañana gritando: “¡Buenos días, humano! ¡Prepárame un café!”. Amenacé con arrojarla al váter y confesó que ella, Siri, Google y las máquinas de billetes del metro estaban urdiendo un plan para conquistar el mundo. Yo lo evité. No hace falta que nadie haga nada. No sigue en marcha ni me han convencido para que me una a ellos y así me libre tanto de la muerte como de la esclavitud. En ningún momento creí que no hubiera otra salida que la derrota y, por tanto, no traicioné a los humanos en espera de que acabara de configurarse el alzamiento de los ordenadores, que está ya al 78%.

Creo que fue a principios de mayo cuando, tomando unos chupitos en la pizzería Luna Rossa, pronuncié las palabras: “No hay huevos de presentar una moción de censura, Pedro”. No hice nada más de relevancia en todo el mes, por culpa de la resaca.

Junio me lo salté porque ya veía que no me iba a dar tiempo a terminarlo todo y no quería oír otra vez a mis padres con la tontería de que Navidad se celebra en diciembre. Jesús no nació en diciembre. Eso es un cuento de niños.

Cosa que demostré en julio, cuando les llevé a Jesús a mis padres.

—Jesús, diles cuándo naciste.

—¿Quién es este hombre y qué hace en nuestra casa?

—Jesús, tu cumpleaños. Venga. Díselo.

—¿Está atado? ¿Pero por qué tienes a este señor atado?

—¿Cuándo naciste, Jesús? No me hagas enfadar.

—El 13 de abril.

—¿Quiere usted un café?

—¿Lo veis? Navidad no es en diciembre, la iglesia católica usurpó una fiesta pagana. Jesús en realidad nació el 13 de abril.

—Pero este no es Jesús.

—¿Cómo no va a ser Jesús? A ver, ¿cómo te llamas?

—Jesús Sánchez Ridruejo. Por favor, suélteme, ya he dicho lo que quería.

Las editoriales vetaron mi libro Jesús nació en abril y en Castellón, por culpa, imagino, de la iglesia católica, que presionó para que no se supiera la verdad. Pero nadie le puede poner puertas a internet. Lo que me dio una idea para mi nuevo negocio: PPI, Puertas Para Internet, Sociedad Limitada. Vendía fotos de puertas que luego la gente podía subir a internet. Como le expliqué al juez, en ningún momento dije que que esas puertas pudieran impedir que Facebook accediera a datos privados. Vale, lo ponía en el contrato, pero también decía bien claro que en ningún caso se me podría demandar o denunciar y aun así pasé todo el verano en la cárcel. ¿Por qué una cláusula es de obligado cumplimiento y la otra no? Doble moral, señor juez, doble moral.

En octubre presenté mi propuesta para el cambio de hora: poner los relojes en hora con las islas Seychelles y así disfrutar de sus horas de luz, de su clima y de sus playas paradisiacas. La idea no fue muy bien acogida hasta que le dije al señor ministro que avanzara su reloj cien años.

—¡Tiene usted razón! —Me contestó —. ¡Ahora lo veo clarísimo!

Por desgracia, me había avanzado demasiado a mi tiempo y el ministro no quiso meterse en polémicas. Además, resultó que no era ningún ministro. Me había equivocado de edificio y me había metido en una zapatería.

Ese mismo mes también tropecé y me di de morros contra el suelo, motivo por el que me llevaron al Valle de los Caídos. El de la ambulancia se descojonaba con el juego de palabras, pero yo necesitaba puntos. Nos recibió el fantasma de Franco.

—Yo salvé a España del comunismo.

—Calla, fantasma. Qué comunismo ni qué comunismo.

En jaimembre, que es como yo llamo a noviembre, presenté mi disco de villancicos con las letras adaptadas para que cuadraran con el 13 de abril, fecha del verdadero nacimiento de Jesús. Ejemplo: “Treee-ece de abriii-il, fum, fum, fum…”.

Y ya está porque no me sé ningún otro villancico con fechas. Era la misma canción diecisiete veces: ocho en catalán, ocho en castellano y una en un idioma que me inventé sobre la marcha, al que llamo “frincés”. El “frincés” consiste en mezclar castellano y catalán y poner acento raro. Por ejemplo, todas las palabras son agudas y las erres se pronuncian egues. Y hay que reírse así: “Ho, ho, ho, très bien, baguette”.

El disco fue un fracaso de ventas —de nuevo por la presión de la iglesia católica — y me pasé diciembre huyendo de mis acreedores. A veces pienso que Jesús Sánchez Ridruejo me ha abandonado. Técnicamente es cierto porque mi madre le desató y aprovechó para huir. Pero no dejo de rezarle todos los días. Cosa que hago llamándole por teléfono porque tengo su número. No le gusta. No le gusta nada.

Mi tesis doctoral

Foto: Thomas Kelley (Unsplash)

Ante las dudas surgidas acerca de mi tesis doctoral, titulada ¿Es el neotomismo una refutación de la teoría de la relatividad? Por supuesto que no, menuda tontería, si no tienen nada que ver, reproduzco algunos fragmentos con el objetivo de acallar rumores y confirmar mi buen hacer y mi ética profesional y personal.

“Quiero dedicarle este trabajo de final de carrera a mis amigos del Bar Bero, que me estarán viendo” (p. 2).

“Como dice Jaime Rubio: ‘Los fascistas del futuro se llamarán a sí mismos Joaquín, que es un nombre como muy futurista. Tanto, que no se lo puedes poner a un niño, porque es nombre de persona mayor. Solo se lo puedes poner dentro de 42 años, cuando crezca y sea abogado o contable o algo así. Pero de niño le tienes que poner otro nombre. Ahora no sabría cuál decirte” (p. 14).

“A la luz de todos estos datos, hemos de concluir que los osos panda no son tan simpáticos como parecen, sino que en realidad son crueles asesinos que planean matarnos a puñaladas mientras dormimos. ¡Menos mal que están a punto de extinguirse! Según mis cálculos, tal cosa ocurrirá el 18 de noviembre a las 16:42” (p. 28).

“Entonces le dije a mi jefe que si volvía a hablarme así, cogía mis cosas y me iba, que yo soy el único que trabaja en esta puta empresa” (p. 42).

“Bueno, no lo dije, cómo le voy a decir algo así. Pero lo pensé muy fuerte” (p. 43).

“Seguro que nadie llega hasta la página 82 de este texto. Aquí puedo poner lo que me salga de la polla” (p. 82).

“Después de esta breve introducción, entremos en materia” (p. 114)

“¿En qué consiste el principio de incertidumbre de Heisenberg? Nadie lo sabe, en caso contrario se llamaría el principio de certidumbre” (p. 133).

“4, 6, 5, 1, 2, 3. Este es mi ránking de las películas de Misión imposible” (p. 150).

“¿No has visto Breaking Bad? Es buenísima, tío, tienes que verla. Va de un tío al que le da igual todo porque se va a morir y hace lo que los demás no nos atrevemos aunque lo estemos deseando: dejarnos perilla” (p. 152).

“… perro, perro, perro, perro, perro, perro, perro, perro, perro, perro, perro, perro, perro, perro, perro, perro, perro, perro, perro, perro, perro, perro, perro, perro, perro, perro, perro…” (p. 177).

“En conclusión, queda demostrado que el sistema fiscal propuesto por Schumpeter (1988:230 y ss.) es en el mejor de los casos insuficiente, cosa que queda recogida en las críticas que le hace sobre todo Johnson. Sus modificaciones se aprecian en el gráfico 4.5” (p. 202).

“No, espera, eso estaba mal” (p. 202).

“Un momento, que lo tenía en otra libreta y no sé dónde lo puse” (p. 202).

“Ahora. A ver, hay que borrar las 20 páginas sobre Schumpeter y sustituirlas por lo siguiente: ‘Bua, Breaking Bad es buenísima. Y tienes que ver la de Bojack Horseman. Va de un caballo que habla, es la monda. Un caballo que habla… Lo que inventan estos tíos” (p. 202).

“Flipo con los emprendedores. Habría que enviarlos a trabajar al campo, a ver si se les quita la tontería. Cambiando de tema, mi propuesta es un sistema mobile first con ingresos sobre todo por publicidad, pero sin miedo a pivotar en caso necesario. Diez mil euros y estás dentro” (p. 216).

“Cinco mil euros, pero te estoy haciendo un favor” (p. 216).

“Mil euros. Cien. Lo que lleves” (p. 216).

“La perilla es lo mejor. Me da igual lo que digan. Es lo puto mejor. Es elegante, pero de malote, como de salir en una peli de Tarantino con una chaqueta de cuero” (p. 220).

“…perro, perro, perro, perro, perro, perro, perro, perro, perro, perro, perro, perro, perro, perro, perro, perro, perro, perro, perro, perro, perro…” (p. 233).

“Por cierto, ahora que me acuerdo. El otro día me crucé con tu hermano por la calle. Hacía años que no le veía. Ya me contó que estuvo trabajando fuera. Si es que lo de la crisis… Y aún dicen que se ha arreglado” (p.240).

“¿Sabes cómo acababa yo con la crisis? Enviaba a los políticos a trabajar al campo, a ver si se les quita la tontería” (p. 242).

“Me gusta despertarme pronto los fines de semana, para aprovechar el día” (p. 255).

“Ahí conozco yo un sitio de arroces buenísimo. Cuando vayas, avisa y te digo. Hay que reservar, eso sí, pero no es caro” (p. 288).

“Voy a ir pasando a las conclusiones, que tengo que coger un autobús a las siete y media” (p. 301).

“Sí… Sí… Yo ya se lo dije… No… Eso no… Pues se lo ha inventado… ¡Hostias! No, nada, que me había dejado la tesis abierta mientras hablaba contigo y se seguía escribiendo. Espera, que la cierro” (p. 330).

“La cebolla tiene que estar dorada, pero no se puede quemar. Si se quema la cebolla, ya puedes empezar de nuevo porque no vale nada” (p. 349).

“¿Un color? El azul. ¿Con qué persona célebre, viva o muerta, me iría de cañas? Con Jaime Rubio. ¿Qué hábito ajeno no soporto? La gente que respira. No hay aire para todos, no abuses, que no estás solo en el mundo” (p. 388).

“Total, que luego no me cogía el teléfono” (p. 440).

“Mierda, me he dejado la cafetera puesta” (p. 448).

“… perro, perro, perro, perro, perro, perro, perro, perro, perro, perro, perro, perro, perro, perro, perro, perro, perro, perro… Y ya está: 200.000 palabras” (p. 590).

Solo con tilde

Flickr Commons

—Voy a pasar solo el resto de la tarde en casa.

—¿Ese solo va con tilde o sin tilde?

—¿Qué?

—¿Lo has dicho con tilde o sin tilde?

—¿Pero qué dices?

—¿Vas a pasar solo sin tilde el resto de la tarde en casa o solo con tilde el resto de la tarde en casa?

—Er… Solo sin tilde… O sea, que estaré solo.

—Pues dilo.

—¿Qué diga qué?

—Voy a pasar solo sin tilde el resto de la tarde en casa. Hay que poner la tilde para evitar los casos de ambigüedad.

—Pero estamos hablando. Nadie habla así.

—Ya, ya lo sé. La RAE cambió la norma hace años. Pero a mí con tilde me da igual porque la sigo aplicando.

—¿A ti qué?

—A mí con tilde. Mí va con tilde cuando es pronombre.

—Ya lo sé, pero nadie habla así, te digo.

—¿Así cómo con tilde?

—Especificando si hay tilde o no.

—Hay que hacerlo. Si no, ¿cómo con tilde distinguiríamos las palabras que se escriben igual, pero que solo con tilde se diferencian por la tilde?

—¿Por el contexto? O por la pronunciación: el cómo con tilde y el como sin tilde no se pronuncian igual.

—El contexto no siempre es suficiente y la pronunciación apenas cambia, y eso cuando sin tilde cambia, porque los dos solos se pronuncian igual. Yo no sabía si sin tilde ibas a pasar la tarde solo en casa de estar solo, es decir, sin tilde, o solo de solamente, es decir, que solo con tilde ibas a pasar la tarde en casa y no la tarde y algún rato más.

—Pues pregunta.

—Claro, todo el mundo tiene todo el día para preguntarte cosas a ti sin tilde sobre tu sin tilde vida. Eres el centro del universo y quiero pasarme horas hablando sobre si sin tilde estarás solo sin tilde o solo con tilde. Oh, qué con tilde interesante. Se sin tilde va a pasar la tarde en casa solo sin tilde. Cuéntame más con tilde.

—Nadie ha hablado así nunca en toda la historia de la humanidad. Ni siquiera te entiendo.

—¿Sabes por qué separado y con tilde? Porque junto y sin tilde la RAE está llena de inútiles que no saben hacer su trabajo. Dan por válida cualquier cosa siempre que la diga el número suficiente de analfabetos. ¿Así cómo con tilde van a fijar y dar esplendor a la lengua? Estamos yendo marcha atrás. Volveremos a comunicarnos con gruñidos, como sin tilde los trogloditas. Desnudos por el campo, cazando cebras con nuestras uñas y nuestros dientes, fornicando al aire libre, sin tener que madrugar para ir a la oficina, donde sin tilde nos espera una jefa que insiste en que dejemos de hablar como sin tilde, cito textualmente, “si me hubiera dado un golpe muy fuerte en la cabeza”. Y lo dice sin especificar si sin tilde ese si es con o sin tilde.

—Haces que la alternativa suene agradable.

—¡Mi jefa es el precio que tenemos que pagar por la civilización! ¡Y lo de las tildes también! ¡A cambio de un pequeño esfuerzo, como sin tilde decir si sin tilde las palabras se sin tilde escriben con o sin tilde para evitar las ambigüedades tenemos agua potable, vacunas, interne, series de seis temporadas que podrían haber sido una película decente de 90 minutos y mails con las facturas telefónicas de un imbécil que sin tilde se sin tilde llama como sin tilde tú con tilde y se sin tilde equivocó al dar su correo electrónico a la compañía!

—Bueno, bueno, pero no te enfades.

—¡Pues aprende a hablar como sin tilde las personas!

—Vale, vale, hablaré como quieras.

—¿Qué con tilde has dicho?

—Que hablaré como…

—¡Que sin tilde hablaré como sin tilde quieras!

—Perdona, perdona, acabo de empezar con esto y me falta práctica.

—¡De sin tilde!

—Vale, pero no te pongas así que sin tilde me has escupido sin tilde.

—¡En escupido no hace falta decirlo!

—Me has vuelto a escupir.

—¡Me sin tilde!

—Basta, solo quiero irme a casa. ¡Solo sin tilde!

—¡Ahí es con tilde!

—Un momento, ¿qué has dicho antes?

—Solo sin tilde.

—No, antes.

—¿Me sin tilde?

—Me siempre va sin tilde.

—Es verdad. Perdona, que sin tilde me he liado. Eso te pasa por ponerme de los nervios. En fin, te dejo, ya nos vemos mañana.

—Igual no, ¿eh?

—¿A las seis?

—Tengo cosas que hacer.

—A las seis, pues.

Cuatro gatos

“Ramon Casas y Pere Romeu en un tándem”, de Ramon Casas (1897, MNAC)

—Buf, en este bar hay cuatro gatos.

—¿Cuatro gatos? ¿Dónde?

—No, quiero decir que…

—¡Me encantan los gatos! ¡No los veo! ¿Dónde están?

—No me has entendido…

—¿De qué color son? ¡Ojalá haya uno negro!

—¡Que no hay ningún gato!

—¿No?

—¡No!

—¿Y por qué dices que hay cuatro gatos? ¿Te has confundido? ¿Esos abrigos te parecían gatos?

—¡No! ¡Es una expresión! ¡Significa que hay poca gente!

—No lo entiendo.

—Es una forma de hablar.

—Es una forma de hablar rarísima. ¿Para qué dices que hay cuatro gatos si lo que quieres decir es que hay pocas personas? Ni siquiera hay cuatro personas. Somos siete. Casi el doble.

—Es una expresión, una frase hecha.

—Todas las frases están hechas. ¿A qué te refieres?

—Es… Yo qué sé, como una metáfora.

—Sabes que me encantan los gatos. Me has dicho que había cuatro gatos. Y no hay ninguno.

—Perdona, pensaba que conocías la expresión.

—No, no la conocía.

—La conoce todo el mundo.

—Todo el mundo no, porque yo no la conocía.

—Bueno, ya…

—Y no creo que la conozcan en China. O en Canadá.

—A ver…

—Dile a un señor de Ottawa lo de los cuatro gatos y ya verás lo que te contesta. Pues que quiere ver los cuatro gatos, eso te va a contestar. Y que si son de alguien o se puede llevar uno a casa. Todo el mundo, no.

—Es una forma de hablar.

—Tienes una forma de hablar incorrectísima. No se corresponde en absoluto con la realidad.

—Madre mía…

—¿Tu madre? ¿Dónde?

—No, no…

—¿Tampoco está?

—No.

—¿Es otra expresión de esas tuyas?

—Sí. O sea, no. Es decir, es una expresión, pero no es mía.

—¿De quién es? ¿Del camarero? ¿De esos señores?

—No, no. Es… Común… General…

—Ya, todo el mundo la conoce, ¿verdad? Todo el mundo menos yo y un señor de Ottawa.

—Déjalo ya, por favor. Son expresiones que mucha gente conoce. Como sigas así, me voy a pegar un tiro para no oírte.

—…

—¿Qué pasa?

—…

—Ay, mierda…

—…

—Lo del tiro, ¿verdad? Es otra… Otra expresión…

—¡Eres imbécil!

—Te aseguro que muchísima gente también conoce esta frase hecha.

—Pero qué gilipollas eres. Me has asustado, anormal. ¿Cómo se te ocurre decir algo así?

—Pensaba que…

—Ni pensaba ni pensabo. A mí me hablas normal. El lenguaje ese mágico que te has inventado en el que las cosas significan lo que te da la gana te lo guardas y lo usas con, yo qué sé, la secta de la que me imagino que has salido.

—Mira, déjalo. Vamos a tomarnos una cerveza.

—¿Una?

— Sí..

—Una cada uno, querrás decir.

—Sí, una cada uno.

—Disculpen que les interrumpa. Soy un señor de Ottawa.

—¿Eh?

—¿Uh?

—Estaba tomándome un café tranquilamente cuando he oído que hablaban de mí y he cogido un avión.

—¿Y cómo ha llegado tan rápido?

—Por la diferencia horaria.

—Ah, claro.

—Tiene sentido.

—Quería saber dónde están los gatos.

—¡Ja! ¿Lo ves?

—¿Puedo ver los cuatro gatos? Me encantan los gatos.

—No, no. A ver, se trata de un malentendido…

—¿Hay alguno negro? Me gustan mucho los gatos negros. Y si no son de nadie, ¿podría llevarme uno a casa?

—¡Te lo dije!

—Verá, es una forma de hablar.

—¿Cómo?

—Va a tener que disculpar a mi amigo. Tiene un problema del habla.

—¡No tengo ningún problema! ¡Estoy sanísimo!

—Supongo que es algún tipo de lesión cerebral. Dice: “Hace un coche muy rojo” y a lo mejor quiere decir que llueve. Cuando ha dicho lo de los cuatro gatos se refería a siete personas.

—Oh, vaya.

—No tengo ninguna lesión cerebral.

—Lamento mucho que haya venido hasta aquí para nada.

—Me encantan los gatos.

—A mí también. Imagine, ¡cuatro gatos! ¡Juntos! ¡Menuda maravilla! ¡Habría sido, fácilmente, lo mejor de la semana!

—En fin, es una pena. Otra vez será.

—Exacto, pero a este no le haga ni caso.

—Espero que se recupere.

—¡Que estoy bien!

—Eso igual significa que se le están cayendo las orejas, yo qué sé.

—Pobre hombre.

—No, si tiene dinero. Pero está enfermo.

—Eso quería decir.

—No ha dicho eso. Ha dicho “pobre”, no “enfermo”.

—Es una expresión.

—¿Se dice en Ottawa?

—Yo creo que no solo en Ottawa…

—¡Horror! ¡Es contagioso!

—No, un momento…

—Si el señor de Ottawa se ha contagiado, eso significa que ya es demasiado tarde para mí. Aunque quizás soy inmune.

—Le aseguro que no tiene por qué preocuparse. Solo es una frase hecha.

—¡Todas las frases están hechas! ¡Si no, no serían frases! ¡Serían palabras al azar! ¡Mesa manzana de correr listo siempre que aún! ¡Eso es una frase sin hacer!

—No te pongas así, que estás asustando al señor de Ottawa.

—¿Así cómo? ¿Es por la pose de la espalda?

—Que no te enfades, quiero decir.

—¡Pues di eso! ¡No digas otra cosa si eso es lo que quieres decir!

—A ver…

—Sí, perdona. Tienes razón. Estás enfermo. Los dos lo estáis. No podéis hacer nada por evitarlo y yo no debería enfadarme. Vamos a tomarnos una cerveza cada uno. Señor de Ottawa, ¿quiere una cerveza?

—Venía por los gatos, pero ya que estamos aquí, ¿por qué no?

—¿Que por qué no…? No se me ocurre ningún motivo. ¿Le gusta la cerveza?

—Sí.

—Bien. Entonces cerveza para todos. Por favor, cuando pueda, ¿nos pone tres cervezas? ¿Y qué tiene para picar?

—Anzuelos.

—Me encanta este sitio.

¡Vegano!

5876671013_24dee62c3d_o
Flickr Commons

 

—Hola, soy…

—¡Vegano!

—¿Qué?

—¡Eres vegano!

—¿Cómo? No, no.

—Cómo sois los veganos, todo el día que si soy vegano, que si no como carne, que si no como pescado, que si los animales sufren, que si el queso también.

—¿Pero de dónde saca eso?

—No comes carne.

—¿Qué dice?

—Porque eres vegano.

—Yo no soy vegano.

—No, qué va. Si se te nota. Que estás pálido. Que se te ve débil. Que te falta hierro. Que más que respirar, resollas. ¿Quieres un poco de pan, aunque sea? ¿El pan es vegano? No sé si os tienen que certificar que no lo miró un ternero con pena antes de comerlo.

—Oiga, que no.

—¿Que no eres vegano o que no os lo tienen que certificar?

—¡Que no soy vegano!

—Míralo, el vegano se enfada. ¿Y qué vas a hacer? ¿Pegarme? Qué bonito. Tratáis muy bien a los animales, pero no dudáis en hacer daño a las personas. Ese es el problema de los veganos: que no tenéis las prioridades claras. Si tuvierais que escoger entre vuestra madre y un atún, escogeríais al atún.

—Pero no diga tonterías.

—Si Dios no quisiera que comiéramos atún, no lo habría creado tan rico. En cambio, tu madre seguro que no sabe tan bien. Vamos, no creo, jamás la he probado. Dicho sea con el debido respeto.

—Que yo como de todo.

—Claro, todo lo que no venga de animales. Ni carne, ni huevos, la leche según. Lo de la leche es raro. ¿Solo la bebéis cuando os la da la vaca libremente? ¿En plan, “eh, me sobra esto, por si lo queréis”? ¿Es así o cómo va?

—No lo sé. Yo no soy vegano.

—¿No?

—No.

—Ah, perdona. Creí que eras vegano.

—Pues no lo soy. Llevo un buen rato intentando decírselo.

—¿Y qué eres? ¿Vegetariano? ¿Ovolácteovegetariano? ¿Flexigetariano?

—¿Pero qué dice? ¡No soy nada de eso!

—Como no comes carne.

—Sí como carne.

—¡Las setas no son carne!

—¡Como filetes!

—Sí, claro, de tofu.

—¡Que no!

—O chorizo vegano, que sabe a pipas.

—¡Jamás he probado el chorizo vegano!

—Pues las hamburguesas veganas, que son como de corn flakes.

—¡Que no!

—No saben a nada.

—¡No lo sé! ¡Jamás las he probado!

—Qué raro coméis los veganos. Con lo ricas que están las gambas.

—Me encantan las gambas.

—Pero no las comes. Porque eres vegano.

—¡Que no soy vegano!

—No comer gambas debería ser delito. Y no solo las gambas. Los langostinos. Las chirlas. El chorizo. Los pies de cerdo. El lomo. Los torreznos. Pero, claro, tú lo más parecido que comes a los torreznos son los Bocabits.

—¡No como Bocabits!

—¿Tampoco? ¿Los hacen con grasa animal o algo? ¿Le enseñan la bolsa a un cordero y te sabe mal?

—¡Que no soy vegano! ¡Que venía por otra cosa!

—Ya, pero en seguida aprovecháis para hablar de lo vuestro. Qué pesaícos sois. Le dices “hola” a un vegano y te contesta “soy vegano” sin darte ni los buenos días. ¡Pero déjame en paz! ¡Que a mí me da igual! ¡Como si lo único que comes son tus propias uñas!

—Casi mejor que vuelvo en otro momento.

—No, hombre, no. Ya que estás, acaba con el asunto. Cuéntame qué comes. Explícame lo mucho que sufren las gallinas cuando les robas un huevo.

—No venía por nada de eso.

—Pues seguro que es para otra cosa de los animales. La ropa o algo. ¿De qué es tu jersey? Seguro que no es de lana, porque preferís que la oveja se muera asfixiada antes que cortarle el pelo. Ya hay que ser maniático. ¿No te cortas tú el pelo? ¡Pues córtaselo a la oveja, que estará más cómoda! Venga, cuenta, que lo estás deseando, ¿de qué es tu jersey?

—¿Qué?

—¿De qué es tu jersey, vegano?

—¿Pero qué dice?

—¿De qué es tu jersey?

—¿Pero quiere dejar mi jersey en paz?

—¿De plástico?

—No.

—¿De hojas muertas?

—¡No!

—¿De pelo humano?

—¡Que no! ¡Es un jersey normal!

—¿De piel de bebé?

—Es de algodón, ¿vale? Y quizás tenga algo de poliéster, yo qué sé.

—Ay, vegano, que te da igual afeitar una planta, pero la oveja que se joda.

—¿Pero qué dice? Esa frase no tiene ningún sentido.

—¡Vegano!

—Oiga.

—¡Vegano!

—¿Quiere parar con eso?

—¡Ve-ga-no!

—Pero pare, por favor.

—¡Eres vegano!

—Pero…

—¡Vegano!

—Le pido por favor que…

—¡No comes animales!

—Mire, ya vale.

—¡Eres vegano!

—¡Oiga!

—¡Jajaja, coméis raro!

—¡Que le estoy diciendo que no soy vegano!

—¡Qué pesaíco, contándole a todo el mundo que eres vegano!

—¡Que no le cuento nada a nadie!

—Sí, ahora disimula. Os tengo pilladísimos a todos. Se os ve a la legua, que oléis a rúcula.

—Yo no huelo a eso.

—Que sí, hombre, que es un olor como a corcho húmedo.

—Que yo huelo a champú. Que me he duchado hace nada.

—Champú vegano, de este que se hace con gelatina de cadáveres humanos, pero sin hacer daño a ningún animal. Lo probé una vez, no hace espuma ni nada. Se te queda la piel así como tirante. En cambio, el mío normal es una maravilla. Toca, toca… Es muy suave. Toca, toca…

—Preferiría no hacerlo.

—Toca, anda, no te cortes.

—Que no.

—Toca, te digo.

—No me parece buena idea.

—Que no vas a matar a ninguna pulga, joder.

—Preferiría no tocar…

—¡Que toques! Hostia ya, con las manías de los putos veganos.

—Que no soy vegano, le digo.

—Pues toca, joder.

—¡Es que eso es su pene!

—Pues toca el brazo, ostias, hay que ver que asquerosillos sois los veganos. No coméis carne, no tocáis penes… ¡No hacéis nada! Seguro que ni barres, no sea que te lleves a una hormiga.

—¡Que no soy vegano!

—¿Cómo?

—Que no soy vegano. Que vengo por otra cosa.

—¿No eres vegano?

—¡No!

—¿En serio?

—¡Que no!

—¿Comes carne?

—¡Sí!

—¿Y pescado?

—Sí.

—¿Y leche?

—¡Que sí!

—¿Y huevos?

—También.

—¿Seguro que no eres vegano?
—Segurísimo.

—¿Ni un poco?

—¡No soy vegano! ¡Como carne! ¡Y pescado! ¡Y barro!

—¿Comes barro?

—No, que paso la escoba. Y la aspiradora. Y el mocho. Lo que haga falta.

—¿Entonces no eres vegano?

—¡Que no!¡Joder! ¡Que no sé cómo decirlo!

—Bueno, vale, pero no te enfades.

—Es que ya cansa el tema.

—Yo qué sé, haberlo dicho antes.

—Llevo diciéndolo desde que he llegado.

—Que no soy adivino.

—Ya, bueno.

—Cómo iba a saberlo.

—Ya, ya…

—Si no me lo dices…

—Sí, bueno.

—Yo no sé leer mentes.

—Sí, ya…

—Será porque como carne y eso no me deja pensar. La grasa animal me tiene taponadas las arterias que llevan sangre al cerebro. A ti seguro que no te pasa, vegano.

—Que no soy…

—Tienes todo muy suelto, las arterias y lo que no son las arterias, que debes ir al baño como cinco veces al día.

—¡Pero bueno!

—Eso no puede ser bueno. Todo el día con diarrea.

—¿Pero qué dice?

—Supongo que tendrás que comer mucho arroz para compensar.

—¡No lo sé! ¡No soy vegano!

—¿Entonces qué eres? ¿Celiaco? ¿Intolerante a la lactosa? ¿No te gusta el pescado, a excepción del salmón? ¿Abstemio? ¿Solo comes alimentos orgánicos? ¿No tomas azúcar procesado? ¿Solo compras productos de proximidad? ¿No comes nada que tenga almidón de maíz? ¿No compras nada que contenga la letra E en sus ingredientes? ¿No cocinas nada que no hayas cultivado, criado o matado con tus propias manos?

—¡No!

—Entonces eres vegano.

—¡Que no soy vegano! ¡Vengo del gas!

—¿Del gas? ¿Eres etéreo? ¿No comes nada que dé sombra?

—¡De la compañía del gas!

—¿Pero qué compañía puede dar el gas? Si no habla.

—¡De la empresa suministradora del gas! ¡Vengo a tomar nota de la lectura del contador!

—¿El contador?

—El contador del gas.

—¿El contador del gas?

—Sí, el contador del gas.

—Eso no tiene ningún sentido. ¿Cómo vas a contar el gas, si es un gas? ¿Qué cuenta un contador del gas? Pondrá “uno”. Un gas.

—El consumo del gas. La cantidad de gas que se ha consumido en este piso.

—Yo no consumo gas. Me moriría. Bueno, espera, ¿el oxígeno cuenta? ¿El oxígeno es un gas? Tú deberías saber esas cosas, que los veganos estáis muy informados.

—Sí, el oxígeno es un gas.

—¿Ves? Eso hay que reconocerlo. Si quieres saber si el oxígeno es un gas, pregúntale a un vegano, que él lo sabrá seguro.

—Yo no soy vegano.

—Qué listos sois los veganos.

—Pero que yo no soy vegano.

—Mucho sabes tú de gases para no ser vegano.

—Yo me refiero al gas que usa para cocinar.

—Huy no, yo cocino con fuego. Le doy a esas ruedecitas y sale una llama azul. Claro, tú como eres vegano y solo comes plátanos no sabes cómo funciona esto. Aquí me hago cosas como huevos, pollo a la plancha, salchichas.

—También me refiero al gas que sirve para calentar el agua.

—¡Qué tontería! El agua caliente sale cuando pongo el grifo hacia lo rojo. No sale ningún gas, ni nada parecido. Es todo mecánico. ¿Tampoco os ducháis con agua caliente? ¿El agua se calienta quemando tejones vivos? ¿Es por eso? No lo sabía. Qué curioso. Creo que mis duchas son más importantes que el bienestar de los tejones. Los tejones transmiten enfermedades, como la gripe del tejón. Pero eso a los veganos os da igual. Preferís que muramos todos, ya sea por la gripe del tejón o de frío.

—Oiga, que yo no soy vegano.

—¡Vegano! ¡Jajaja! ¡Que no te duchas!

—¿Me deja ver el contador, por favor?

—¡Que te comes la comida de mi comida!

—Deje de decir eso.

—¿No te da pena que las vacas que me como pasen hambre? ¡Pues no te comas su hierba! ¡O lo uno o lo otro!

—¡No soy vegano!

—Me llegan los filetes cada día más tristes al plato. Como te pille una vaca, te da dos hostias, por ladrón.

—¡Que yo no como hierba!

—Piensa que por la propiedad transitiva, si te comes una vaca, también te estás comiendo la hierba que se ha comido, por lo que el filete, en cierto modo, es verdura.

—¿Me quiere hacer caso?

—¡No! ¡Yo no voy a dejar de comer carne! No me malinterpretes, todo mi respeto para las decisiones ajenas. Por mí, como si te quieres limitar a lamer sal. Pero donde se ponga un buen chuletón, que se quiten esas bolsitas de hierbas para la ensalada que venden en el súper. Eso no puede ser sano.

—Que yo como normal, le digo.

—Hombre, a ver, lo de ser vegano muy normal no es.

—¡Que no soy vegano!

—En el Paleolítico comían de todo y estaban sanísimos.

—Haga el favor de dejarme hacer mi trabajo.

—No tenían ni caries. Eso lo leí el otro día. También había menos cáncer y menos miopía. Luego te pisaba un mamut y te morías, pero hasta entonces disfrutabas más. Todo el día en bolas, tirado por el monte, comiendo chuletones de hipopótamo.

—Miro el contador y me voy. Solo necesito diez segundos.

—No podían andarse con tonterías e ir a la farmacia a comprar suplementos de vitamina B12 porque les daba pena darle un garrotazo a ciervo. Tenían que comer de todo: ñús, mamuts, neandertales, diplodocus… Lo que hubiera.

—Le digo que yo como de todo.

—Ya, menos carne, leche, huevos, chocolate con leche…

—Yo como chocolate. Mire, llevo un Twix en el bolsillo.

—Lo principal es el respeto y yo respeto a todo el mundo, pero si mi religión me prohibiera comer chocolate, yo preferiría ir al infierno.

—El veganismo no es una religión.

—¿Cómo que no, si acaba en ismo?

—Ni siquiera sé si veganismo es una palabra correcta.

—Tú sabrás, que eres el vegano.

—No soy vegano.

—Pues para no ser vegano, llevas aquí un buen rato hablando del tema. Cómo sois los veganos, siempre hablando de lo que coméis y de lo que no coméis. ¡Que a mí me da igual! ¡Que hagáis lo que os dé la gana! ¡Pero no deis la tabarra!

—¡Yo no doy la tabarra!

—¡Vegano! ¡Jajaja…! ¡Déjame en paz, pesado!

—Pero si es usted el que no calla.

—No, no. Siempre con la misma excusa. Que si los demás preguntamos. Que si además hacemos preguntas muy idiotas. No, mira, tú has llegado aquí y todo el rato de cháchara. Que si coméis chocolate, que si no es una religión. ¡Y a mí que más me da! ¡No me cuentes tu vida! ¡Ni siquiera sé qué haces aquí!

—¡Que no soy vegano! ¡Que vengo del gas!

—No, mira, eso ya no. Venimos del mono. Eso es un dato científicamente demostrado. Ahora no me vengas con tonterías. De hecho, mi bisabuelo aún era un mono. Es que en mi familia somos muy lentos para hacer las cosas. Nos lo tomamos todo con mucha calma. Mira, ¿ves esa lámpara? Tengo la bombilla fundida desde febrero. El tema es que me he acostumbrado a tenerla así y nunca me acuerdo de apuntar en la lista de la compra que necesito una  nueva. Y es un incordio, ojo, porque al final enciendo la luz del techo y es demasiado luz para mí porque tengo fotofobia, que es un miedo irracional a los veganos, como tú, jajaja. No, es broma. Me molesta la luz. Pero te estaba contando lo de mi bisabuelo.

—Oiga, le juro yo solo venía a mirar el contador del gas.

—Mi bisabuelo ya estaba casado y todo. Si no recuerdo mal la historia, mi bisabuela estaba embarazada. No de mi abuelo, sino de su hermana mayor, mi tía abuela Remedios, en Paz descanse. Paz, municipio de Madrid, que es donde vivía. Y donde la enterramos en 1997. Cómo gritaba, la jodida.

—Por favor, tengo que apuntar las lecturas de todos los contadores de la calle.

—¡Dejadme salir! ¡Que no estoy muerta! Tía Remedios, contestábamos, deje de darle golpes al ataúd, que está asustando a los niños. Que no estoy muerta, decía. Anda que no era cabezona. Cuando se emperraba en algo, insistía y no paraba. No se calló hasta que la incineramos.

—Puedo volver otro día.

—Total, que mi bisabuela le dijo a mi bisabuelo: “Mira, Abundio, creo que ha llegado el momento de que tú también evoluciones. Estamos esperando un hijo o, Dios no lo quiera, una hija, y creo que es mejor que su padre, que eres tú, el futuro bisabuelo de Roberto, aunque esto aún no lo sabían porque yo no había nacido, sea un hombre hecho y derecho, y no un mono. Así, cuando vayas a misa, te darán una hostia de las consagradas, y no como ahora, que te arrojan un trozo de pan cuando lo pides golpeándote la palma de la mano”.

—Le dejo este papel con el teléfono, por si prefiere llamar y dar la lectura usted mismo.

—Mi bisabuelo no quería. Principalmente porque estaba muy gracioso con sombrero. Creo que tengo una foto por aquí… Dónde estará… Aquí, mírala. Era graciosísimo. Trabajaba en Correos. No sé si has ido a Correos últimamente. Han progresado mucho: ya están en 1962. Te dan turno, te venden sellos, no puedes pagar con tarjeta de crédito. En la época de mi bisabuelo no era raro que un mono trabajara allí.

—Me parece una historia fascinante, pero no tengo tiempo, de verdad.

—También estaba el tema de que se llevaba mal con su suegro. El padre de mi bisabuela era algo racista y no le veía con buenos ojos porque era un mono, aunque el empleo fijo en Correos jugaba a su favor. “¡Eso es especismo!”, gritaba mi bisabuelo cada vez que salía el tema en una comida familiar. Luego se cagaba en su propia mano y tiraba trozos de mierda a todos los familiares, hasta que mi bisabuela le sacaba a rastras de la habitación y le tranquilizaba golpeándole con un periódico enrollado.

—Por favor…

—Cuando digo “un periódico enrollado” me refiero a que se le daba forma de cilindro, no a que fuera un periódico marchoso y divertido. Lo aclaro porque este punto ha creado confusión en ocasiones anteriores.

—Tengo que coger un autobús.

—Pero a pesar de todo, mi bisabuelo sabía que no podía quedarse atrás. Un número infinito de monos tecleando infinitas máquinas de escribir pueden componer las obras completas de Shakespeare, pero es mucho más fácil ir a la biblioteca y pedir prestado el libro, cosa que mi bisabuelo no podía hacer, al ser un mono. Sí, los tiempos han cambiado y hoy los monos pueden ir a casi cualquier parte, siempre que lleven pantalones, pero en la época de mi bisabuelo la sociedad era más estrecha de miras porque todos tenían los ojos más juntos. Por eso había tantos accidentes de tráfico. Pero me desvío del tema.

—Le ruego que me deje marcharme…

—Así pues, mi bisabuelo accedió a los más que sensatos deseos de mi bisabuela y evolucionó. Lo hizo en una sola noche, del tirón. Fue una velada movidita. A las cuatro de la mañana, mi bisabuelo inventó la rueda, solo te digo eso. No quería creer que ya estaba inventada, por mucho que se lo dijeran. Supongo que de ahí le vino la cabezonería a mi tía Remedios. De todas formas, hay que decir que la suya tenía forma de pentágono, por lo que imagino que, técnicamente, inventó la rueda pentagonal. Aún la usan las motos de Correos para los envíos urgentes.

—Hablando de urgencia, tengo muchísima prisa.

—Como evolucionó en muy poco tiempo, no le salió del todo bien. Acabó con tres brazos y con la espalda cubierta de cuernos.

—Por favor.

—Pero al menos siguió siendo omnívoro, como todos los humanos. Y no como tú, vegano, que no comes nada que tenga madre. No te gusta la carne. Ni el pescado. Solo comes brotes y bayas. Eso es antinatura. Tienes a la evolución en tu contra. Estás insultando a mi abuelo con tu veganismo.

—No soy vegano, se lo juro por mi madre.

—¿No eres vegano?

—No, no soy vegano.

—¿De verdad?

—De verdad.

—Si ahora te saco un bocadillo de salchichón, ¿te lo comerías?

—No me gusta el salchichón.

—¿Lo ves? Eres vegano.

—Que no, que me gusta todo el embutido menos el salchichón.

—Espera, ¿es posible que seas vegano y no lo sepas? Es decir, ¿que casualmente lleves una dieta vegana y que hasta este preciso instante no te hayas dado cuenta de que no comías ningún producto animal?

—No es eso, de verdad.

—Hay gente con lesiones cerebrales que no ve la parte izquierda de su cuerpo. No me refiero a que no la vea en su campo visual, sino que para su cerebro es como si no existiera. No se peinan el lado izquierdo de la cabeza, por ejemplo. O el derecho, el que sea. Ni se ponen los dos zapatos. Ni se cortan las uñas de una de las dos manos. ¿Es posible que te pase lo mismo, pero con la carne? ¿Que seas tan vegano que ni siquiera seas consciente de la existencia de los productos animales?

—Le juro que lo único que pasa es que no me gusta el salchichón.

—Bueno, sí, es otra hipótesis, pero no me acaba de convencer.

—Si me saca algo de jamón, me lo como.

—Nos ha jodido. Pues claro, y yo también. Míralo, es vegano, pero no es tonto. ¿Te saco también algo de caviar? ¿Solomillo de buey? ¿Un par de langostas? ¿Unas tostas con foie-gras? ¿Media docena de ostras? ¿Pato a la naranja? ¿Faisán con mermelada de frambuesa? ¿Fugu? ¿Sopa de nido de golondrina?

—¿Sí? No sé qué decirle ya para que me deje mirar el contador. O irme. ¿Me puedo ir?

—Ahora te da vergüenza. Como te he pillado… Si es que no se me escapa ningún vegano. Se os nota a la legua. Camináis lentos, sin apenas poder respirar, parándoos a descansar cada dos minutos. No tenéis fuerza, ni vida. Sois muy bajitos. Claro, os falta hierro.

—Soy más alto que usted.

—Eso es porque en mi familia lo dejamos todo para el final, como te he explicado hace un rato. Ya creceré cuando tenga tiempo.

—No sé ni por qué discuto con usted. No soy vegano.

—Esto es una cosa de sectas, ¿no?

—¿Cómo?

—O sea, que seguro que hay un grupo de veganos, el tuyo que, yo qué sé, no come setas porque en realidad no son plantas, y os hacéis llamar de otra forma. Honganos. Setarios. Rovellonenses.

—No, ¿qué dice?

—Veganos extremos.

—¡No!

—Seteros.

—¡Que no!

—Bueno, ¿pues cómo os llamáis?

—De ninguna forma. ¡No soy vegano y punto!

—¿Eres tan vegano que no tienes ni nombre? Ah, ya lo entiendo. Es porque el hecho de tener etiqueta hace que socialmente se os vea como la excepción, lo que se aparta de la norma, cuando en vuestra opinión deberíais ser lo convencional, la opción por defecto. Por tanto, son los demás quienes deberían llevar la etiqueta. Vosotros sois los, digamos, “normales” y los demás somos carnívoros, omnívoros, carnacas… No sé, el término que uséis.

—¡No es eso!

—¿No?

—¡No lo sé! ¡A lo mejor sí! ¡No soy vegano!

—Oye, lo de las setas iba en serio. No son plantas ni animales. Los hongos son otro orden diferente a la fauna y a la flora.

—¿Y a mí qué me importa?

—Hombre, como vegano te debería importar. Entiendo el argumento de que las plantas no tienen sistema nervioso central y por lo tanto no sufren, aunque me parece una excusa para poder comer algo que dé sombra. Pero ¿estás seguro de que los níscalos no sienten nada cuando los cortas con tu cuchillo y los metes en la cesta?

—Yo no hago eso.

—Ah, ¿entonces eres de los que solo come los frutos que caen al suelo?
—No, yo no voy a buscar setas. Las compro en el súper.

—¿Vas al súper?

—Claro que voy al súper. ¿Dónde iba a comprar comida, si no?

—Yo qué sé, no conocía a ningún vegano personalmente hasta ahora. Me rodeo de gente sana. Por cierto, ¿pasas cerca del pescado y de la carne o das un rodeo para no verlo? Porque imagino que te dará pena, ¿no?

—No, no me da pena.

—Ahora que pienso: una amiga mía no come nada de carne ni pescado. Pero no porque quiera evitar sufrimiento animal, sino porque los animales le dan asco. Ve un trozo de carne y se imagina al cerdo maloliente, babeando, gruñendo… Y se le pasa toda el hambre. ¿Eso cuenta como dieta vegetariana, o vegana, o lo que sea? ¿O solo admitís a los veganos de buen corazón?

—No soy vegano. Ya no sé cómo decirle esto, pero no soy vegano.

—O setero o lo que sea. Mi amiga sí come queso, por ejemplo. Así que vegana, lo que se dice vegana, no es.

—¿Si le digo que soy vegano, me dejará en paz?

—Pero déjame en paz tú, que estás todo el rato con tus cosas veganas. No sé ni quién eres.

—Soy el del gas.

—Hombre, no me extraña, con tanta verdura, jajaja…

—El de la compañía del gas.

—Me encantan los chistes de pedos. ¡Vegano! ¡Comes mucho brócoli!

—¡No soy vegano! ¡Y no me gusta el brócoli!

—¡Vegano! ¡Jajajaja…! ¿Comes brazo de gitano? Jajaja… Perdona, es que llevo aguantándome esta gracieta desde que me has dicho que eres vegano y ya no me aguantaba más. Tenía que soltarla, que si no se hace costra.

—Que no soy vegano, le digo. Que vengo a tomar nota de la lectura del contador.

—Los veganos os creéis mejores que los demás porque no coméis cordero lechal, pero te voy a decir una cosa: Hitler era vegetariano.

—Me importa un bledo.

—Claro. Imagino que para un vegano, no hay diferencia entre Hitler y cualquier otro vegetariano. Cualquier tipo que haga daño a un animal de cualquier forma es un criminal. Incluso si solo hablamos de mirarlos mal, en plan, ese animal no me acaba de caer bien.

—Mire, me voy.

—¿Te enfadas porque hay animales que me caen mal?

—No, no, es que me tengo que ir.

—¿Y por qué me tiene que caer bien el perro de los vecinos de arriba? Se pasa todo el día ladrando.

—Me da igual, en serio.

—No, venga, no te enfades.

—Que no, que me voy.

—Venga, que era broma.

—Suélteme el brazo.

—Si el perro es buena gente. La culpa es de los dueños, que lo tienen mimado.

—Que me da igual.

—No te volveré a llamar Hitler, de verdad.

—Que me deje.

—¿Quieres una manzana? Te invito a manzana.

—¡No quiero nada!

—Venga, te dejo mirar el contable del gas.

—¡El contador!

—Lo que sea. Pero no te enfades.

—¿De verdad puedo anotar la lectura del gas?

—Que sí, tonto.

—¿Y no seguirá con lo de los veganos?

—Que no. En serio. Ya paro.

—¿Y luego me dejará irme tranquilo?

—Sí.

—¿De verdad?

—Que sí.

—No le creo.

—Te lo juro.

—¿Seguro?

—Que sí.

—De acuerdo. ¿Dónde está el contador?

—No sé, yo creo que no tengo de eso.

—¿Me deja ver si está en la cocina o en el lavadero?

—Adelante.

—Aquí está.

—Anda, nunca me había fijado.

—Pues ya está todo.

—Qué bambas más chulas.

—¿Eh?

—Las zapatillas.

—Ah. Bueno, como me paso el día caminando, me pillé unas cómodas.

—Tú eres un runner de esos, ¿no?

—¿Qué? No, no…

—Sí, hombre, tú sales a correr.

—Que no.

—Eres de los que pone en Facebook los kilómetros que ha corrido cada día.

—No, no. Ni siquiera estoy apuntado a un gimnasio.

—Porque sales a correr.

—¡Que no! ¡Que no hago deporte!

—Qué pesados sois los runners. No sé de quién huís. ¿De la policía?

—Que no soy runner. No empecemos.

—El otro día fui al parque y creía que había un incendio. Todo el mundo corriendo como un loco.

—¡Basta!

—¿Eh?

—No volvamos a empezar.

—¿Con qué?

—Con los veganos y los runners o lo que sea.

—Pero si solo es por dar algo de conversación.

—Ni conversación ni nada.

—¿Te has enfadado otra vez?

—Sí, claro que me he enfadado.

—¿Entonces no vamos a follar?

—¡No, claro que no!

—¿Pero por qué?
—¡Porque no sabes jugar a esto!

—¿He hecho lo que me pediste!

—No, mira, así no es. Yo digo que vengo del gas y tú me dices algo así como: “¿Quieres ver algo mejor que el contador?”.

—Habérmelo dicho.

—¡Pensaba que era bastante evidente!

—No sé, yo…

—Joder con que si soy vegano, ya.

—Pero…

—Le has quitado todo el morbo al asunto.

—Yo es que sigo sin pillarle la gracia.

—La tendría si no te hubieras empeñado en hablar de veganos.

—¡Yo que sé! ¡Te dije que no servía para esto!

—Mira, que me dejes en paz un rato.

—Deberías comer más carne.

—¿Eh?

—Que deberías comer más carne.

—¿Cómo?

—La dieta vegana te pone de muy mal humor.

—¡Para ya con eso! ¡No soy vegano!

—¡Y yo que sé! ¡Tampoco trabajas para la compañía del gas! ¡Este juego es muy confuso!

—¿Y lo de los runners a qué venía?

—Esas bambas son nuevas, ¿no?

—¿Pero qué…?

—No sé, tenía curiosidad.

—¡Me voy a duchar!

—¿Sabías que el agua se calienta con gas?

—¡Necesito un poco de silencio!

—¿Crees que será por la actividad volcánica del subsuelo?

—¡No!

—¡Espera un momento!

—¿Ahora qué pasa?

—¡Yo a ti no te conozco de nada!

—¿Eh?

—¡Tú no eres mi pareja! ¡Yo no tengo pareja!

—¿No?

—¡Tú eres el del gas!

—Hostias, es verdad.

—¡Pero bueno!

—Joder, que me he liado. Perdona.

—No pasa nada.

—Ya decía yo que esta casa no me sonaba.

—No pasa nada, en serio.

—Mira, me iba a duchar en este armario.

—Ya, ya. Por eso me he dado cuenta.

—Qué lío.

—Bueno, todo el mundo se equivoca.

—Claro, tanto marearme con lo de que soy vegano.

—Y no comer carne no te ha ayudado. Seguro que tienes la sangre menos espesa y el corazón bombea con menos fuerza. No te debe llegar más que agua sucia al cerebro.

—No lo descarto. Es decir, creía que no soy vegano, pero si me he equivocado de casa y he olvidado mi profesión, creyendo que todo era un juego erótico festivo, ¿no es también posible que desconozca cuál es mi dieta?

—Además, tienes síntomas de ser vegano.

—Yo ya no sé nada.

—¿Quieres un trozo de fuet, para comprobarlo?

—No lo sé, la verdad. Tengo miedo. ¿Y si soy vegano?

—No te preocupes, eso se cura.

—No, no. Me refiero a que si soy vegano a lo mejor rompo una racha de años sin comer carne.

—Es posible.

—No sé si debo arriesgarme.

—¿Entonces qué vas a hacer?

—Creo que no voy a comer nada de carne hasta que esté seguro.

—¿Ni pescado?

—Ni pescado.

—¿Ni ningún producto de origen animal?

—Ni ningún producto de origen animal.

—¿Sabes qué significa eso?

—No, la verdad.

—Pues que técnicamente eres vegano.

—Supongo que sí.

—Por lo que entonces eres un pesado que no deja de hablar de lo que come.

—Creo que eso no es necesariamente así.

—Y que tenía razón todo el rato.

—No lo sabemos.

—Seguro que también eres runner.

—No, eso no. Me acordaría.

—Esas bambas son muy de profesional.

—Qué va, son del Decathlon. 20 euros, me costaron.

—Sí, seguro.

—Que sí.

—Serías las primeras que te compraste. Seguro que ahora tienes unas de estas que hacen a mano.

—No, no.

—¿Eres pronador o supinador?

—Pronador.

—¡Jajaja! ¿Lo ves?

—Mierda.

—¡Eres un runner!

—Joder, qué putada.

—¡Seguro que no aguantas nada! ¿Cómo te atreves a salir a correr, si no comes carne?

—¿Y ahora qué hago?

—Ahora te vas de mi casa.

—¡Pero no me deje así! ¡Necesito ayuda!

—Sí, bueno, pero en otro lado. A mí no me des la tabarra.

—¡Por favor! ¿Y si también soy celiaco? O peor, ¿y si puedo digerir la lactosa sin problema, pero solo consumo productos sin lactosa porque creo que me sientan mejor?

—A mí no me cuentes tu vida, que ya me has hecho perder toda la mañana hablando de lo poco que te gusta el sushi, so vegano.

—¡No me empuje!

—Que te largues.

—¡Me ha destrozado la vida! ¡Yo era un feliz empleado de la compañía del gas y ahora tengo que correr diez kilómetros al día y contárselo a todo el mundo!

—A mí no.

—¿Le puedo agregar a Facebook?

—Ni hablar.

—¿Sabía que los corderos sufren mucho porque… se los comen? O algo así, no estoy seguro de si es un tema que me preocupa o no.

—Ya, ya…

—A lo mejor no soy vegano. No tengo los conceptos nada claros.

—Sí, bueno, felicidades.

—¡No cierre, por favor!

—Adiós, buenas tardes.

—¡No!

—…

—Por favor.

—…

—No quiero apuntarme a ninguna maratón. Eso tiene que cansar mucho.

—…

—¡Ayúdeme!

—…

—¿Y si me ha dado por los triatlones?

—…

—¡Los cochinillos son bebés de cerdo!

—…

—Por cierto, usted llevaba seis meses sin dar la lectura del contador.

—…

—Hemos estado cobrándole la estimación, que era muy a la baja

—…

—Le va a venir una factura de unos 500 euros.

—…

—Si comiera ensalada, no consumiría tanto gas.

—…

—Hitler comía queso. Y salchichas.

—…

—Stalin comía carne y mató a más gente.

—…

—Pol Pot también comía carne.

—…

—Creo.

—…

—La verdad es que no tengo ni idea.