Obituario

funeral

 

Jaime Rubio (1977-2016) murió anoche después de perder la batalla contra una larga enfermedad. Será recordado por su influyente y prestigiosa obra, que fue testimonio crítico e implicado de los tiempos en los que le tocó vivir. A pesar de que no rehuía una polémica, Rubio contaba con el apoyo y la simpatía de muchos amigos y compañeros de profesión, que acudieron al tanatorio a dar su último adiós a quien era considerado no sólo como un gran profesional, sino una mejor persona. Todos coincidían en que “no somos nadie” y “fíjate, qué bien lo han dejado, parece que duerma”.

Hijo de un señor y de una señora, Jaime Rubio fue niño desde ya muy joven, aunque poco a poco dejó la infancia atrás, para convertirse en un adulto. Aunque se le recuerda especialmente por su labor en el terreno de su profesión, comenzó su carrera desde el principio para luego desempeñar también otras labores. Eso sí, Rubio siempre diría que su primer amor fue el que vino antes del resto. Rubio realizó su labor siempre al margen de modas, ya que apenas le llegaba el sueldo para comprar ropa en las rebajas.

Enamorado de su esposa, una alienígena de Omicrón-Persei 8, tuvo tres hijos, pero los perdió en la guerra. “Siempre he sido muy despistado”, explicó. Sus amigos le recuerdan como “¿Quién? ¿Jaime? ¿Ese no fue el que rompió el jarrón? ¡Toñi! ¿Jaime es el que nos rompió el jarrón? ¿Sí? Pues se ha muerto. De una larga enfermedad, se ve”.

Trabajador incansable, excepto en los momentos de agotamiento (que duraban todo el tiempo que pasaba despierto), prolongó su labor hasta que se retiró, momento en el que decidió dejar aparcada su profesión para dedicarse a otras cuestiones. Aun así, su consejo era buscado por quienes se iniciaban en este campo y Rubio jamás se negaba a darlo a los jóvenes que se lo pidieran, en especial si lucían un escote generoso.

El Ministerio de Cultura, la Real Academia de la Lengua y la Universidad de Harvard han enviado comunicados explicando que desconocían la existencia de esta persona.

Fuente de la imagen.

¿Te apetece un café?

cafe

A: Mi primer impulso fue estrangularle con el cable del teléfono.
B: ¿Pero…?
A: Mi teléfono es inalámbrico.
B: Ah, los odio. Donde esté un buen cable.
A: Así que decidí quitarme el cordón de uno de los zapatos.
B: ¿Pero…?
A: Pero le dio tiempo a huir, claro. Bueno, en realidad no huyó. O huyó de forma bastante tranquila. Teminó el café, bostezó durante mucho rato y salió a la calle silbando.
B: Ah, cómo odio a esa gente que sabe silbar y te lo restriega por la cara.
A: Cuando acabé de quitarme el maldito cordón salí a la calle tras él, pero el zapato se me caía todo el rato. Le dio tiempo a escaparse calle arriba. Caminando. Parándose a mirar en un escaparate.
B: Calle arriba. Encima estaba en buena forma.
A: Entonces volví a poner el cordón en el zapato, para recobrar velocidad y, por qué no, elegancia, y corrí también calle arriba.
B: Así que tú también estás en buena forma.
A: No. De hecho, de ahí viene el infarto.
B: Oh. Vaya. Cierto. Ahora entiendo por qué nos rodea este hospital y por qué traigo un ramo de flores.
A: Gracias.
B: No, si no son para ti.
A: Oh. Vaya.
B: Tengo una cita.
A: Anda. ¿Y está buena?
B: No lo sé. Es la primera vez que voy.
A: Es una cita a ciegas.
B: Supongo que la puedes llamar así, pero en realidad es una cita con un o una dentista. Lo que pasa es que yo soy un romántico y siempre llevo flores a todas mis citas.
A: Por eso te trataron tan bien en hacienda.
B: Y tan mal en el taller mecánico.
A: Y tan bien en la sastrería.
B: Y tan mal en aquella cena con aquella morena.
A: ¿Y eso?
B: Alergia.
A: Yo también tengo alergia, pero a los gatos.
B: Lo tendré presente. Si alguna vez vamos a cenar juntos, no traeré ninguno conmigo.
A: Gracias.
B: ¿Y qué piensas hacer?
A: Las alergias no se curan, así que me tendré que aguantar. Supongo que si me ataca un gato iré al médico para que me recete algo.
B: Me refiero a ese asesinato frustrado.
A: Ah. No sé. Al fin y al cabo nos conocemos desde hace mucho tiempo. Claro que durante todo este tiempo he querido estrangularle. De hecho, le invité a tomar café con esa única intención. No lo sé, la verdad, no lo sé.
B: Igual es demasiado astuto para ti. La horma de tu zapato.
A: Sí, algo tendrá que ver con los zapatos porque tuve muchos problemas para quitar el cordón.
B: Deberías buscarte una víctima más… fácil.
A: Igual sí. ¿Te apetece un café?
B: Uhm. ¿No querrás… matarme?
A: No, no. No. No, por favor. ¿De dónde habrás sacado esa idea? No. Ja, ja. No, no. No.
B: Ya.
A: Aunque no sería mala idea. Como entrenamiento. Pero no. No, no. Ja, ja. No. Nos conocemos desde hace mucho tiempo y… Vamos, que no.
B: Ya. Bueno.
A: No, no. Ja, ja. No. Qué idea tan absurda.
B: De todas formas, creo que voy a pasar del café.
A: Como quieras. Pero no lo hagas porque tenía pensado asesinarte.
B: No, no. Bueno, en realidad es por eso. Pero. Bueno. Además tengo que ir al dentista.
A: Claro, claro, ningún problema. Déjame a solas en este sucio hospital.
B: Tengo la cita programada desde hace más de un mes. No es una excusa.
A: Yo no he dicho que fuera una excusa.
B: Mira: traigo flores. Y me he puesto colonia.
A: Yo no digo nada.
B: Sí que lo dices. Me estás reprochando que te…
A: Yo no te estoy reprochando nada.
B: No, ya veo. Te recuerdo que tú querías asesinarme.
A: No mezcles cosas que no tienen nada que ver.
B: Mira, lo siento, pero tengo que ir al dentista.
A: Podrías llamar y decir que vas otro día.
B: Y qué hago con las flores.
A: Eso, vete, que te has gastado quince euros en un ramo de mierda.
B: Oye…
A: Así valoras nuestra amistad. En quince euros.
B: Insisto en que querías asesinarme.
A: Eso, no soy capaz de matar a nadie y no me quieres echar una mano.
B: Mira, lo siento, pero me voy. Tengo prisa.
A: Vete, vete. No te necesito para nada. Ni a ti ni a nadie.
B: Oh, vale, me quedo. Pero sólo un rato.
A: ¿En serio?
B: Sí, es igual. Puedo quedarme un rato más y pillar un taxi. Llegaré diez minutos tarde y en paz.
A: Guay.
B: Total, los dentistas siempre le hacen esperar a uno.
A: Y no sólo los dentistas: también los peluqueros.
B: Y los abogados.
A: Sí.
B: Uhm.
A: Bueeeno.
B: Sí.
A: Ehm…
B: Hace calor, ¿eh?
A: Sí. En la calle no tanto.
B: Ya.
A: Uhm… ¿Un café?
B: Me voy.
A: No, espera.
B: Te odio.
A: No digas eso.
B: Te odio.
A: Oh, últimamente todo me sale mal.
B: Ya, bueno, será por algo.

(Fuente de la imagen).

El misterio de los bebedores desaparecidos

5189345937_785297a679_z

Es posible que algunos de mis más observadores lectores (probablemente no el señor de las setenta y seis dioptrías) se hayan dado cuenta de un curioso fenómeno que se está dando en muchos bares: la gente desaparece.

Aquel amigo al que sólo eres capaz de recordar arrastrando las consonantes y con un gin tonic en la mano deja de apoyarse en su barra favorita de una semana a la siguiente. Esa chica tan guapa que a veces se digna a hablarte ya no toma sus rones en la mesa de al lado. Tu amigo de la infancia de repente ya sólo llama para hacer algo que al parecer se llama «tomar café una tarde de estas» y que no sabes muy bien en qué consiste.

Estas desapariciones han causado consternación y alarma en la sociedad. Obviamente han de tener alguna explicación natural, pero la policía y la ciencia aún no han dado con ella. Eso sí, ya se han difundido las leyendas urbanas que explican este hecho misterioso con historias incomprobables y seres monstruosos que raptan a nuestros compañeros de cervezas.
Merece la pena reseñar una de estas historias, la más popular. Es la que trata sobre los llamados BEBÉS. Incluso el nombre parece hacer referencia a esos bebedores que se esfuman.

Al parecer, los «bebés» atacarían por lo común y por sorpresa a parejas antes divertidas y dicharacheras. Dicen que sellan las puertas de las casas y retienen a sus inquilinos con toda clase de tretas y armatostes en forma de juguetes infernales, además de rociando a aquellos antes alegres amigos con excrementos, orines y vómitos.

Las historias que se oyen son terroríficas y tan exageradas que resultan difíciles de creer. Se habla de «bebés» que mordisquean pechos cada dos o tres horas, agotando la energía del progenitor de turno. Se dice también que gritan como posesos por las noches, impidiendo que nadie en todo el edificio duerma. Y eso que la mayoría de estas criaturas exige silencio absoluto a partir de las ocho de la tarde. También serían celosos hasta el punto de ahogar cachorritos y mearse encima de las visitas.
Lo malo es que nadie está a salvo: suelen atacar a parejas, pero algunos explican que ciertos solteros y divorciados pueden verse asolados y aislados del mundo por estos seres egoístas y diabólicos que obtienen satisfacción del hecho de esclavizar a personas inocentes.

¿Y de dónde vendrían estos «bebés»? Las leyendas son variadas y contradictorias. Algunos dicen que se trata de una maldición que acosa a las parejas aburridas. Otros aseguran que tienen origen en China, porque se comenta que mucha gente vuelve de ese país con un «bebé» a cuestas. También hay historias que los relacionan con enfermedades venéreas: estos cuentos probablemente relatados por madres que quieren asustar a sus hijas, nos hablan de una joven incauta que pasa una noche con un apuesto bloguero, para despertar sola y ver que en el espejo del lavabo el tipo ha escrito con pasta de dientes la frase «bienvenida al mundo de la maternidad».

Por supuesto no son más que historias absurdas y tontorronas, pero hacen hincapié en este misterio sin resolver: el de los treintañeros, a veces veinteañeros, que desaparecen de las barras de los bares sin que nadie sepa por qué.

(Fuente de la imagen).

Pues hazlo

arte

Hay actitudes que me molestan mucho. Por ejemplo, el otro día estaba en una exposición de arte contemporáneo, de este que no se parece a las cosas, y un amigo hizo el siguiente comentario. Un clásico:

-¿Esto es arte? ESTO LO PODRÍA HACER INCLUSO YO.
-Va, venga, pues hazlo.
-¿Cómo? ¿Qué?
-¿No dices que lo podrías hacer? ¿Eh? Pues hazlo, venga, hazlo y fórrate.
-No, pero…
-Va, venga, coge una vaca, mátala, métela en un tanque de formol y véndela a una galería. Listo, que eres un listo.
-A ver, estoy diciendo que podría…
-No hay huevos.
-¿Cómo que no hay huevos?
-No hay huevos.
-Pero bueno.
-No hay huevos.
-Claro que hay huevos.
-No hay huevos.

Treinta y siete minutos después, estábamos en su coche, de camino a una granja. Tuvimos que matar a la vaca a martillazos, ya que ambos estamos en contra de las armas y de la caza, al parecernos una actitud cruel hacia los animales.

Lo malo es que le destrozamos la cabeza y vimos que no quedaría bien en el tanque de formol, así que tuvimos que cargarnos a siete vacas más, hasta que nos dimos cuenta de que si golpeábamos en la nuca conseguíamos un resultado más que satisfactorio: vaca muerta sin apenas antiestéticos daños exteriores.

Pusimos a la vaca en el techo del coche, inventando lo que ahora comúnmente se llama baca (de ahí el nombre). Además, la atamos con un pulpo fresco que mi amigo llevaba en la guantera (cosas de su novia japonesa), inventando lo que hoy en día se llama pulpo.
Sin duda, el hecho de habernos convertido en artistas había despertado nuestro lado más creativo.

Para darle emoción al asesinato y robo de la vaca, decidimos avisar al granjero de lo que habíamos hecho y huir en el coche, aprovechando que además teníamos en un CD la sintonía de las escenas de huida del show de Benny Hill.

Dudábamos entre dejar la vaca en mi jardín o en la bañera, pero luego recordé que sólo tengo un plato de ducha, así que la colocamos allí, más o menos como pudimos, apoyada en la nuca y con la cola atada a la barra de la cortina.

Luego fuimos a Ikea, donde compramos un enorme tanque llamado HAVSTAAARDGARDFARDARS. Al montarlo, resultó que era un tanque, pero de los de guerra y no de los de llenar de formol para meter vacas dentro, así que fuimos a cambiarlo, no sin antes aprovechar para invadir Andorra. Por hacer la broma. Tengo un tanque, invado Andorra. Jaja, qué risa.

Lo malo es que un par de semanas más tarde los del Tribunal Internacional de la Haya nos enviaron una carta muy desagradable reprochándonos nuestra actitud y asegurándonos que en la ONU varias personas habían oído hablar de nosotros y fruncían ligeramente el ceño al comentar esta invasión.

Que ya está bien.

Que es la cuarta vez que alguien invade Andorra desde 2004.

De hecho, dos días antes de nuestro ataque, la habían asaltado cuatro graciosillos con escopetas de perdigones. Se ve que era una despedida de soltero. El paintball se les fue de las manos.

Pero estoy divagando. Volvimos a Ikea y compramos el tanque HAVSTAAARDJARMAAAARGARDANS, que sí era el correcto.
Mientras mi amigo colocaba la vaca dentro, bajé a la farmacia a por formol.

-Hola, ¿tienen solución de formaldehído al 5%?
-Sí, ¿una botella?
-Bueno, es para una vaca.
-Ah, entonces con una no bastará. ¿Cómo es de grande?
-Es como una vaca, más o menos.
-Hm… A ver… Como una vaca… Yo creo que necesitará tres mil cuatrocientas setenta y tres botellas. Quizás tres mil cuatrocientas setenta y cuatro.
-Bah, como vivo aquí al lado ME ARRIESGARÉ y sólo compraré tres mil cuatrocientas setenta y tres. Es que luego se me queda el frasco a medias y no sé qué hacer con él.
-Ahora que lo comenta, si le sobra algo, no lo deje en el dormitorio. Imagine que lo ve una chica y se lo tira por encima.
-¿Qué podría pasar?
-Que formolizara su relación.
Carcajadas. Palmoteo en el muslo. Lagrimilla. Suspiro.

Una vez tuvimos la vaca bañada en formol y dentro del tanque, a mi amigo se le empañaron los ojos de lágrimas y, con la voz temblorosa, me dijo:

-Ahora lo veo claro. JODER. Ahora lo veo. Es una reflexión sobre la fragilidad de nuestra existencia, sobre cómo sólo somos un trozo de carne, sobre cómo la muerte en realidad no nos cambia tant…
-ESTO ES UNA MIERDA -interrumpí-. Entre otras cosas porque ya se ha hecho antes.
-Pero…
-Deja de plagiar. Imbécil. ¿Qué sentido tiene repetir lo que ya ha hecho otro?
-Pero…
-Además, la del tiburón es más chula.
-Pero…

Conservo la vaca en el cuarto de baño.

Por cierto, mi amigo es imaginario y todo eso lo hice yo solo. Incluyendo las conversaciones, gracias a mi habilidad para imitar la voz de mis amigos inexistentes.

Jaja, formolizar… Ahora lo pillo…

(Fuente de la imagen).

Un día en la vida de Jaime Rubio

office

De entre los cientos de correos electrónicos que me llegan cada día con elogios y declaraciones de amor, rescato este simpático mensaje que recibí la semana pasada:

JAIME CABRÓN DEJA DE AMARGARNOS LA VIDA NO SABES ESCRIBIR DEDÍCATE A OTRA COSA PUTO GORDO.

Querido piscis, me alegra que quieras saber a qué dedico el resto del día, cuando no estoy revolucionando las letras hispánicas con mi blog, en Twitter o con mis novelas. Y aunque soy una persona discreta y reservada (todos los genios lo somos), no tengo inconveniente en explicar un día en la vida de Jaime Rubio cuando no está escribiendo.

Un día en la vida de Jaime Rubio (cuando no está escribiendo)
Hay que comenzar explicando que por desgracia me veo obligado a trabajar. La literatura no me da para vivir, ya que soy negro y el racismo imperante en la sociedad actual impide que mis libros se vendan todo lo que se deberían vender.

Desde aquí hago un llamamiento a que vivamos en un mundo en el que el color de la piel no tenga importancia y seamos todos hermanos, después de haber matado a los cerdos blancos y a sus repugnantes aliados amarillos.

Dicho lo cual, me levanto cada día muy temprano, a eso de las diez de la mañana, ya que entro en la oficina a las ocho. Salgo de casa tropezando por las escaleras mientras acabo la primera taza de café, taza que dejo en el buzón para recogerla cuando vuelva por la tarde.

Llego a la oficina con una segunda taza de café en la mano, que pido para llevar en el bar de la esquina, donde ya me conocen y me sirven sin que haga falta casi ni saludar, mientras otros dos camareros bloquean la puerta para impedir que me marche corriendo y sin haber pagado.

Una vez en la oficina, leo el correo electrónico y me quejo en voz muy alta, para que los compañeros crean que tengo mucho trabajo y me dejen tranquilo, cosa a la que ayuda el hecho de que sólo me duche los sábados, técnica que aprendí de los más avispados emprendedores.

Después de servirme una taza de café de la máquina, me organizo la mañana, apuntando las tareas pendientes, para acabar golpeando la mesa varias veces con el puño mientras grito NO ES EL CAFÉ, SON ESTOS HIJOS DE PUTA QUE QUIEREN QUE TRABAJE. Entonces abro la ventana y asomo el torso descamisado, con la esperanza de pillar una gripe y tres días de baja. Los vecinos acostumbran a gritarme lo que yo interpreto como elogios y que en ocasiones la policía acaba aclarando que son gritos de terror, para después recordarme lo que dijo el juez al respecto.

A media mañana tomo otro café y me escondo en el baño a llorar. Luego me escondo otro rato debajo de la mesa, a leer el Hola hasta que me encuentra el jefe. Intento negociar la posibilidad de trabajar desde casa, alegando que el aire de la oficina me reseca los codos, pero mi superior se mantiene ridículamente aferrado a los convencionalismos. Ni siquiera consigo que me deje venir en pijama a la oficina. Claro, lo importante es aparentar. Pero del trabajo de verdad NADIE DICE NADA.

Entonces suelo mirar el reloj, para darme cuenta con alegría de que ya han pasado los primeros siete minutos de la jornada laboral, lo que me lleva a intentar cortarme las venas con una regla que por desgracia no está lo suficientemente afilada.

Entro en Twitter y explico lo mal que lo paso y lo poco que me afecta el café. Me doy ánimos con mis otras doce cuentas, pero el resto de seguidores (los nueve que no son bots) SE RÍE DE MÍ, tomándose a broma mi sufrimiento, BURLÁNDOSE CON CRUELDAD. Esto me suele provocar un ataque de ira que me lleva a agarrar el monitor y arrojarlo por la ventana.

El monitor cae sobre una señora mayor, reventándole la cabeza, así que cojo mi camisa (por lo general, aún no me la he puesto) y me voy al aeropuerto en taxi, donde compro un billete para Laos. Allí ingreso como monje en un templo budista, donde paso tres años quejándome de lo malo que es el café. Me echan porque finalmente entienden que las palabras españolas «sí que estaba gordo, el Buda este; pues con la mierda de arroz que nos dan no lo entiendo», no son la traducción de ningún rezo tradicional.

Es entonces cuando intento viajar a China, con el objetivo de demostrar que en este país sólo vive una persona muy nerviosa. Por eso los chinos nos parecen iguales: porque en realidad son el mismo, que se mueve mucho. Es más, es un chino de Cádiz, pero habla muy rápido y por eso no se le entiende.

Por desgracia, en la frontera me apresa la interpol y me extradita a España, donde soy juzgado por homicidio. Me defiendo a mí mismo y alego que la mujer ya estaba mayor y que no nos vamos a pelear por uno o dos años más que le podían quedar a la señora. Como soy negro, el juez me condena a prisión, donde paso seis años que aprovecho para estudiar Derecho porque me han robado la silla.

(Ruido de grillos. Toses. Prosigo.)

Al salir en libertad, voy a casa, por lo general dando un paseo. Me siento en el sofá, con una copa de vino blanco y un buen libro. Estoy cansado, pero también orgulloso y satisfecho por una jornada laboral productiva que, una vez más, me ha hecho sentirme útil.

(Fuente de la imagen).

Huérfano

huerfano

Hay historias que a uno le conmueven y la de Víctor Roure es una de ellas. Me la han explicado esta tarde y me he pasado dos horas y diecisiete minutos llorando, haciendo uso nada menos que de treinta y nueve pañuelos de papel. Treinta y nueve. Casi cuatro paquetes. Con la que está cayendo.

Víctor Roure era un pobre huérfano al que adoptó hace un año un matrimonio barcelonés que no puede tener hijos, al ser ambos zurdos. La historia de Roure es la que me interesa, ya que eso de que sean zurdos no me da ninguna pena: es por puro vicio.

Roure nació en 1947 en el seno de una acomodada familia de la zona alta barcelonesa. A los 18 años entró en la Universidad de Derecho, donde conoció a la que sería su esposa, Teresa Fabregat. Se casaron cuando él aprobó las oposiciones a notario y aunque al principio le tocó plaza en Lleida, al cabo de pocos años y gracias a los contactos de su padre, pudo volver a Barcelona, donde tuvieron a sus tres hijos.

Su vida era razonablemente feliz y no sólo por las facilidades económicas que le permitían, por ejemplo, disfrutar de un bonito dúplex en Barcelona, además de una casa en la Costa Brava. El buen ánimo de Roure, su tranquilidad y su saber disfrutar los pequeños placeres, le ayudaron sin duda a encarar la vida con optimismo y alegría.

Pero, ay, la desgracia se cernía sobre aquella vida tan alegre, casi cumpliendo esos temores populares en realidad injustificados según los cuales tanto bien ha de verse compensado por algún mal en un momento u otro. En 2009, el padre de Roure murió de un infarto. Menos de un año más tarde y sin duda de pena, ya que hasta entonces gozaba de buena salud, fue su madre la que falleció.

El pobre Roure, viéndose huérfano, metió algunas de sus posesiones en una pequeña maleta y, despidiéndose de su mujer y de sus hijos, se fue a un humilde pero bien cuidado orfanato, donde unas monjas le trataron lo mejor que pudieron, sacando el máximo provecho a sus escasos medios.

Es duro quedarse huérfano a los 63 años. Comprensiblemente, las familias prefieren adoptar bebés recién nacidos, aunque eso suponga inagotables trámites en países extranjeros.

Roure veía cómo de vez en cuando, menos de lo deseado, algunas parejas acudían al orfanato y miraban a los niños, con pena y tristeza. Sobre todo cuando alguno de ellos, como el propio Roure confiesa avergonzado que hizo en alguna ocasión, se acercaba a ellos y les preguntaba si querían ser sus papás.

Nuestro protagonista tuvo suerte: fue adoptado hace un año, como he dicho, y su adaptación ha sido razonablemente buena, teniendo en cuenta que estas situaciones nunca son fáciles y siempre hay pequeños roces. Por ejemplo, a Roure le costó mucho adaptarse a la guardería y no acaba de entender por qué no puede ir de paseo solo con su esposa o a ver a sus hijos. Pero poco a poco y entre los tres van creando una nueva familia que sabrá darle a este huerfanito un presente lleno de amor y un futuro repleto de esperanza.

(Fuente de la imagen).

Llevadme ante vuestro líder

cola

A: LLEVADME ANTE VUESTRO LÍDER.
B: No con esas zapatillas.
A: PERO… SI SON DE LAS MODERNAS…
B: Así no se puede entrar.
A: TENGO ESTA INVITACIÓN.
B: Sólo vale hasta la una y media.
A: OIGA, QUE CONOZCO A JORDI.
B: ¿Qué Jordi?
A: UN CAMARERO QUE ESTÁ EN LA BARRA DEL FONDO. ALTO. TIRANDO A RUBIO.
B: Huy, Jordi ya no trabaja aquí.
A: ¿PERO QUÉ LE CUESTA? SI VENGO EN SON DE PAZ.
B: Hoy sólo entran clientes habituales.
A: YO VENGO CASI TODOS LOS VIERNES.
B: No le recuerdo, lo siento.
A: ME ESPERAN UNOS AMIGOS DENTRO.
B: Lo siento, hay que respetar el aforo. Otro día pruebe a venir antes. Además, el local está lleno.
A: ¿Y ESE QUE ACABA DE ENTRAR?
B: Había salido a fumar.
A: ¿ES PORQUE SOY MARCIANO?
B: No juegue la carta del racismo conmigo.
A: NO TODOS LOS MARCIANOS HACEMOS EXPLOTAR LA CASA BLANCA. HAY MUCHAS IDEAS PRECONCEBIDAS ACERCA DE NOSOTROS.
B: Ya, bueno, pero yo no quiero follones.
A: LE HE DICHO QUE VENGO EN SON DE PAZ.
B: La última vez que me dijeron eso, se llevaron a todos los clientes para procesarlos como alimentos.
A: LA MALA CONDUCTA DE ALGUNOS NO NOS ATAÑE A TODOS. ES COMO SI YO LE ECHO EN CARA EL COMPORTAMIENTO DE ALGUNOS GUARDAS DE SEGURIDAD.
B: Mire, esto no es un debate. Hoy no puede entrar.
A: NO, SI AL FINAL TENDRÉ QUE INVADIR LA TIERRA.
B: No es asunto mío.
A: MIRE QUE LE FULMINO CON MI ARMA SUPERAVANZADA QUE…
B: A ver si vamos a tener un problema.
A: NO TENDREMOS PIEDAD CON QUIENES NO COLABOREN.
B: Por favor, baje la voz, que está molestando a los vecinos.
A: LAS LEYES INTERGALÁCTICAS ME RESPALDAN. QUIERO TOMARME UNA COPA Y TENGO DERECHO.
B: Tenemos reservado el derecho de admisión.
A: NO ES DE APLICACIÓN EN ESTE CASO: ES UN LOCAL PÚBLICO, NO UN CLUB PRIVADO.
B: Me da igual. Que no entras. No quiero clientes con chips implantados. Eso da mala reputación al local. Lo siento, pero es así. No es algo que me haya inventado, es la realidad.
A: ¿ME ESTÁS HABLANDO DE TÚ, GUSANO TERRÍCOLA?
B: Es que ya me estás cansando. Haz el favor de ponerte a un lado.
A: LA CALLE NO ES TUYA.
B: A un lado, te digo.
A: TOMA RAYO PULVERIZADOR, JAJAJA… ¡REDUCIDO A CENIZAS! ¡Y AHORA TOMARÉ POSESIÓN DE LA BARRA DEL FONDO!
C: Eh, eh, ¿dónde vas? ¿No te ha dicho mi compañero que no puedes entrar?
A: TU COMPAÑERO ES ESE MONTONCITO DE POLVO QUE HAY EN LA PUERTA, JAJAJA… ¡QUIERO UN GINTONIC, TERRÍCOLA!
C: No, mira, déjalo ya. Vete a otro lado. Con los tuyos.
A: ¡SUCIO RACISTA!
C: ¡Que te pires!
A: VOY A PONER UNA QUEJA EN CONSUMO.
C: Haz lo que te salga de los cojones.
A: ¡LO EXPLICARÉ EN TWITTER!

(Pausa de diez minutos)

D: HOLA, BUENAS NOCHES.
C: ¿Tú no eres el de antes?
D: NO, NO LO SOY.
C: Sí que lo eres, tú eres el que la ha liado con los gritos y pulverizando a mi compañero.
D: SE CONFUNDE, CABALLERO.
C: Pero si me he quedado con tu cara.
D: CLARO, TODOS LOS MARCIANOS SOMOS IGUALES, ¿NO? ¡RACISTA!
C: ¡Que te pires!
A: VALE, ERA YO. PERO ES QUE NO HAY NADA MÁS ABIERTO.
C: No es mi problema. Hoy ya no entras.
A: SÓLO QUIERO UN GINTONIC.
C: Aquí, no.
A: UN DÍA INVADIREMOS LA TIERRA Y…
C: Apártate de la cola, por favor.
A: ¡ME VENGARÉ!

(Fuente de la imagen).

Las preguntas que todos nos hacemos sobre el cónclave

cardenal

Poca gente sabe que soy cardenal elector en los escasos ratos libres que me deja mi trabajo como columnista ocasional del Periódico DIAGONAL. Dado mi conocimiento sobre lo que está pasando en el Vaticano, ofrezco las respuestas a algunas de las preguntas que posiblemente se estén haciendo los lectores de esta publicación (a pesar de su fama de ateos).

(Nota: este artículo se iba a titular «Al cónclave con clave», pero se me han adelantado 953 graciosillos en Twitter).

¿Cuánto dura el cónclave?
No hay fijado ningún límite en cuanto a la duración, y nosotros los cardenales podemos deliberar todo el tiempo que haga falta. De hecho, aquí estamos a gastos pagados y se come muy bien, por lo que mi objetivo es alargar mi estancia lo más posible.

¿Cuántos cardenales participan?
En este cónclave somos 115, pero el número puede variar de una elección de Papa a otra.

¿Existe un límite de edad para los cardenales?
80 años. Que son unos cuantos. Con 80 años habrá más de uno que esté ya un poco perjudicado. No sé yo si está en condiciones de… Un momento, no sigáis haciendo preguntas, que estoy aquí en la puerta discutiendo con la guardia suiza. Se ve que mi nombre no está en la lista.

¿Quién los ha elegido?
¡Un momento, que estoy aquí liado con la documentación!

¿Siempre se ha celebrado en la Capilla Sixtina?
Sí, a ver, llama a Ratzinger, que es colega… ¡Parad con las preguntas! Que se ve que no puedo entrar.

¿Qué tipo de mayoría es necesaria para la elección?
¡Socorro! ¡Me están llevando a un calabozo! ¡Llamad a mi abogado!

¿De dónde son los cardenales electores?
Esto es extrañísimo, me acusan de hacerme pasar por cardenal. ¡A mí! ¡Al próximo Papa! Eso es que tienen miedo de mis ideas innovadoras, como sustituir los números romanos por números de verdad. Lo de seguir usando números romanos me parece una chorrada del XV. ¡La iglesia siempre ha temido la renovación! ¿Pero cómo saldré elegido Papa, si estoy encerrado en un calabozo? Esta es una terrible papadoja.

Si el jefe de la Iglesia es el Papa, ¿los cardenales no deberían ser los Titos?
¿Seguís ahí? ¿Qué dice mi abogado? ¿Le habéis llamado? Un momento, me llaman por teléfono. Sois vosotros, preguntando por mi abogado. Ah sí, no lo recordaba, me represento a mí mismo.

¿De dónde viene la tradición de la fumata blanca y la fumata negra?
Con ese nombre, de los años ’80, seguro. Me imagino a los cardenatas decidiendo que el próximo Papa será dabuten y esto del cónclave es demassié pal body.

¿Quiénes son los cardenales favoritos para ser elegidos Papa?
Pues pensaba que yo, pero lo comienzo a dudar. Precisamente creo que todo esto es una estrategia de mis enemigos para dar al traste con mi nuevo papado. ¡Con lo bien que me sientan a mí los vestidos blancos! Tendríais que haberme visto el día de mi boda.

¿Qué corrientes dominan hoy en día en la Iglesia?
La Iglesia cada vez es más abierta y… Ah, mirad, parece que ya se ha aclarado el malentendido. Vienen a sacarme dos guardias suizos con sus discretos uniformes… Qué raro, me están atando las manos a la espalda. Pero bueno, me llevan a la calle. Supongo que será el procedimiento. Como cuando te sacan de un hospital en silla de ruedas, aunque ya estés perfectamente. Es por temas del seguro. Imagina que estás saliendo del edificio, te caes por las escaleras y te matas. Claro, al principio todo son risas, pero luego te tienes que pagar el funeral.

Ojo, que creo que me han elegido Papa. Al menos me están llevando a una plaza llena de gente que está gritando mi nombre. Hay algún ateo comunista insultándome, pero estoy acostumbrado a las controversias. Qué bien, me llevan a un escenario. Hubiera preferido el tradicional balcón, pero esto tampoco está mal. Estoy más cerca de los feligreses. Qué raro: no sólo no me desatan las manos, sino que me han atado a un palo. ¿Y que es toda esta leña seca que tengo a los pies?

Una vez se anuncia el nombre del nuevo Papa, ¿qué es lo primero que tiene que hacer?
Pero… Un momento… ¿Qué? ¡SOCORRO! ¡ESTÁN ENCENDIENDO UN FUEGO! ¡ME QUIEREN QUEMAR VIVO! ¡SOCORRO!

¿De dónde viene la tradición de que el Papa cambie de nombre?
¿¡Pero queréis parar con las preguntas!? ¡Llamad a la policía o a la embajada! ¡HACED ALGO, QUE ME QUEMAN VIVO! ¡DUELE! ¡MALDITA SEA! ¡DUELE MUCHO! ¡SOCORRO!

¿Qué nombres de Papa son los más comunes?
(…)

¿Cuál es tu favorito para ser escogido Papa?
(…)

¿Hola?
(…)

¿Todo bien?
(…)

Publicado originalmente en el Periódico Diagonal.

Fuente de la imagen.

La bolsa de Nueva York entra en un bucle

bolsa

La bolsa de Nueva York ha recuperado los niveles del 9 de octubre de 2007. De hecho, cuando uno entra en la bolsa de Nueva York está todavía en 2007. Por ejemplo, George W. Bush todavía es presidente, dado que a Obama aún le quedan unas tres semanas para ganar las elecciones. Y Mariano Rajoy seguiría recibiendo sobres de Bárcenas un año más.

De momento, la policía ha rodeado la zona y no deja entrar a nadie, ya que se conoce el alcance de este efecto y si podría expandirse o no al resto de la ciudad. El bucle temporal es muy brusco: dos operadores de bolsa han salido del edificio, desoyendo las advertencias de la policía, y han envejecido cinco años de golpe. Uno de ellos sólo se volvió algo más arrugado y canoso, además de perder algo de vista en el ojo izquierdo, pero el segundo falleció el 4 de agosto de 2011, de un infarto, antes de poder volver a entrar en el edificio.

Las comunicaciones con el interior son confusas. Los operadores y empleados se hayan algo desorientados y no acaban de comprender qué está pasando. No se trata sólo de que hayan viajado en el tiempo, sino que además no recuerdan nada de lo que ocurrirá entre 2007 y 2012.

De hecho, la mayoría se muestra escéptica y cree que se trata de alguna broma de un canal de televisión, ya que consideran imposible que haya una crisis económica. «Todos los indicadores apuntan a un crecimiento sólido del mercado de valores. La Fed sólo tiene que vigilar la inflación», afirma uno. «Es cierto que hay signos de debilidad, pero lo peor ha pasado. No irá más allá de una corrección en el mercado inmobiliario», ha explicado otro. «¿Qué dice de Lehman Brothers? No sólo sus números son más que buenos, sino que además, ese banco es demasiado grande para caer».

Fuente de la foto.

Godzilla y el debate sobre el estado de la nación

godzilla

El debate sobre el estado de la nación se saldó con tres muertos y diecisiete heridos, cifras similares a las de hace dos años, cuando murieron dos diputados y resultaron heridos veintiuno.

La jornada comenzó con el discurso de Mariano Rajoy, que exigió a gritos y de forma muy contundente, “la dimisión en pleno tanto del presidente como de los ministros de este gobierno, que nos ha dejado seis millones de parados y un nuevo disco de Extremoduro. ¿Hasta cuándo tendremos que soportar esto?”.

Una vez se dio cuenta de que Soraya Sáenz de Santamaría le tiraba de la chaqueta y después de que la ministra le recordara que él era el presidente, Rajoy carraspeó, reordenó los papeles, le preguntó a Sáenz de Santamaría “¿segura?” y “¿desde cuando?”, y prosiguió con su discurso, explicando que seis millones de parados no son tantos, “al fin y al cabo, todavía hay una mayoría de la población con empleo”.

Rubalcaba increpó a Rajoy apelando a los sentimientos y le recordó que “ya no me contestas a los whatsapps… Veo que te conectaste y que el mensaje tiene doble clic… ¿Es que ya no me quieres?”. En su contrarréplica, Rajoy explicó que necesitaba su espacio y que por favor no le atosigara. “Y hoy he quedado con mis amigos para ver el fútbol, te aviso porque luego no quiero discusiones tontas”.

Llegó el turno de los partidos pequeños y todos nos fuimos al bar a tomar unas cañas. La anécdota del día llegó cuando el portavoz de Izquierda Plural tuvo que salir corriendo, croquetita en mano, a dar su discurso. Además, Duran i Lleida hizo su intervención desde la suite del hotel, mientras le hacían la pedicura.

Al día siguiente, fue muy aplaudida la intervención de Tony Soprano, sobre todo en lo que hacía referencia al caso Bárcenas: “¿Bárcenas? No sé de qué me está hablando. Yo no conozco a ningún Bárcenas. Y tú tampoco. ¿Verdad que no? ¿A que nos hemos confundido? Eso me parecía. Buen chico”.

Más conflictivo fue el discurso de Godzilla, causante una vez más de los muertos y heridos. Antes de soltar fuego por la boca y devorar a los ministros Cristóbal Montoro y Alberto Ruiz-Gallardón, además de a la diputada Rosa Díez, Godzilla expuso las ideas económicas básicas de su partido: recortar los impuestos a las pymes, ofrecer ayudas a los empresarios que contraten a jóvenes, incrementar los impuestos a los más ricos y destruir la ciudad de Tokio.

El teniente coronel de la guardia civil Antonio Tejero cerró la ronda de intervenciones soltando tacos y disparando al aire.

Mariano Rajoy respondió brevemente a los portavoces de los grupos parlamentarios por orden: “Sí, sí, no, quizás, no, no, no, a veces, no, mi color favorito es el rojo, no, sí, no, gracias, no, bueno, sí, no sé, no entiendo mi letra, y no me extiendo más, que tengo una partida de Apalabrados a medias”. Al oírlo, Rubalcaba no pudo evitar gritar: “¡Claro, tienes tiempo para jugar al Apalabrados, pero no para contestar a mis mensajes!”

Touché.

El árbitro señaló el final del partido cuando el marcador recogía un resultado de 6 a J, favorable a la banca. El personal de limpieza despertó a los diputados, muchos de los cuales llevaban durmiendo desde la mañana del jueves (el jueves 18 de octubre de 2012). No hubo declaraciones a la salida, a excepción de dos rugidos de Godzilla, que tenía hambre.

(Publicado originalmente en Periódico Diagonal).